"Acá ganan todos". Experiencias de centros de educación y cuidado infantil
El estudio aporta un relevamiento y sistematización de distintas experiencias de centros de educación y cuidado infantil para niños y niñas de 45 días a 5 años en empresas, consorcio de empresas, cámaras de interés y otras organizaciones del sector privado, tanto a nivel nacional y regional. Se presenta un análisis de las características de estos espacios, los tipos de proyectos que proponen, cómo se ensamblan con el mundo del trabajo, los modelos de gestión y de sustentación de estos espacios. El documento también cuenta con una hoja de ruta para el diseño e implementación de espacios de cuidado en empresas.
Autoría: ELA y UNICEF Argentina (Marzo 2023)
Ampliar
"Acá ganan todos". Experiencias de centros de educación y cuidado infantil - Resumen ejecutivo
El estudio aporta un relevamiento y sistematización de distintas experiencias de centros de educación y cuidado infantil para niños y niñas de 45 días a 5 años en empresas, consorcio de empresas, cámaras de interés y otras organizaciones del sector privado, tanto a nivel nacional y regional. Se presenta un análisis de las características de estos espacios, los tipos de proyectos que proponen, cómo se ensamblan con el mundo del trabajo, los modelos de gestión y de sustentación de estos espacios. El documento también cuenta con una hoja de ruta para el diseño e implementación de espacios de cuidado en empresas.
Autoría: ELA y UNICEF Argentina (Marzo 2023)
Ampliar
La lupa en la jurisprudencia. Avances y desafíos en el abordaje judicial de casos de violencia de género
Este documento presenta los principales resultados de una investigación que analizó la jurisprudencia argentina de los últimos 10 años vinculada a temas de violencia basada en género con la finalidad de informar a actores del mundo jurídico respecto de horizontes posibles para el actuar judicial y los principales desafíos que aún persisten.
Autoría: ELA (Diciembre 2022)
Ampliar
Reparar los daños. Las respuestas de la justicia en casos de violencia de género
Este documento presenta los principales hallazgos de una investigación que analiza las sentencias dictadas en Argentina en los últimos diez años en materia de reparaciones en favor de mujeres víctimas de violencia de género.
Autoría: Zoe Verón, Agustina Correa, Maite Guerrero y Valentina Montero (ELA, diciembre 2022)
Ampliar
Es por acá: construir políticas contra las violencias en el territorio
Esta investigación presenta un análisis evaluativo de la implementación local de tres programas fundamentales para abordar las situaciones de violencia por razones de género que atraviesan las mujeres y LGTBI+ en Argentina: los Programas Acompañar, Acercar Derechos y Producir, liderados por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD).
Autoría: Agustina Rossi (ELA - Equipo Latinoamericano de Justicia y Género)
Ampliar
Sexo y poder en el deporte
El objetivo principal de esta investigación es visibilizar la prácticamente nula representación en puestos de decisión que las mujeres ocupan actualmente en el mundo del deporte. Para ello, se relevó el sexo (mujer/varón) de las personas que ocupan actualmente los puestos de alto grado en el deporte argentino, concluyendo que el techo de cristal continua siendo una dura realidad y que la paridad está aún muy lejos.
Autoría: Fundación Mujeres en Igualdad. Noviembre 2022
Ampliar
Políticas de género y diversidad en CABA
El 13 de junio de 2019 la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) aprobó la Ley N° 6170 que establece la obligación de incluir la perspectiva de género en la Ley de Presupuesto. Esto significa que debe identificar y etiquetar aquellas partidas destinadas a promover la igualdad entre los géneros en la Ciudad. La aprobación contó con el consenso de todas las fuerzas políticas (46 votos afirmativos, 2 negativos y 3 abstenciones). Sin embargo, en los años 2020 y 2021 no se publicaron avances en la implementación de esta ley.
Autoría: Malena Vivanco y Francisco D´Alessio, Julieta Izcurdia y Delfina Schenone Sienra.
Ampliar
Género en el proyecto de presupuesto 2023
El presupuesto etiquetado es una metodología que permite identificar qué actividades y programas dentro del presupuesto contribuyen a disminuir las brechas de género. De 2019 a la fecha la metodología utilizada para etiquetar partidas presupuestarias desde una perspectiva de género (PPG) ha sufrido modificaciones y ampliaciones, no sólo en función del diseño de nuevas políticas de género sino también por la identificación como tales de antiguas partidas.
Autoría: Acij y ELA (octubre 2022).
Ampliar
¿Por qué Argentina necesita un sistema integral de cuidados?
El cuidado consiste en el conjunto de actividades rutinarias que proporcionan bienestar físico, psíquico y emocional a las personas y que permiten su reproducción cotidiana. Es un componente central en la gestión y el mantenimiento de la vida, la salud y el bienestar y por eso es esencial para la existencia misma de las personas y sostenibilidad de la vida. Sin cuidados no hay reproducción social y sin él no puede existir el sistema productivo ni la sociedad. En este documento presentamos 9 razones por las cuales la creación de un sistema integral de cuidados es fundamental para el desarrollo de Argentina.

Ampliar
Prevención de las violencias hacia las mujeres: evaluación y desafíos – Informe Regional
La violencia contra las mujeres es una de las denuncias más frecuentes y antiguas del feminismo contemporáneo de América Latina, y uno de los problemas integrados más tempranamente en las políticas públicas sobre “la mujer”, con hitos de compromiso de los estados como la “Convención de Belém do Pará” (1994) y la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing de 1995, y otros anteriores5. Y como se anotó en la presentación, la masividad y el impacto que han alcanzado los movimientos feministas y de mujeres en la región, han empujado a los Estados a cumplir o a renovar los deberes que han comprometido cumplir.

Ampliar
El tiempo de cuidado en primera persona: Un análisis cualitativo del esquema de licencias del GCBA
Este informe ofrece un análisis cualitativo de la reforma que introdujo el gobierno de la ciudad de buenos aires en su esquema de licencias (empleo público) en 2018 a través de las experiencias de trabajadoras y trabajadores del gobierno que utilizaron las distintas licencias de cuidado.

Ampliar
Abordajes estatales y sociales para la prevención de las violencias contra las mujeres y LGTBIQ+ durante el periodo 2015 – 2021
El presente informe es resultado de una investigación cualitativa realizada entre los meses de febrero del 2021 y mayo del 2022, para la cual se recurrió a documentos de archivos, se realizaron mesas virtuales de debate con organizaciones de la sociedad civil y posteriores entrevistas en profundidad a las mismas.

Ampliar
Abordajes estatales y sociales para la prevención de las violencias contra las mujeres y LGTBIQ+ durante el periodo 2015 – 2021 - Resumen ejecutivo
El presente informe se focaliza en la sistematización y análisis de las políticas públicas y las estrategias de diversas organizaciones de la sociedad civil para la prevención de la violencia de género que se desarrollaron desde el surgimiento del Ni Una Menos en el 2015 hasta el año 2021.

Ampliar
Ejecución del presupuesto nacional etiquetado con perspectiva de género - Informe de cierre de año 2021
Desde hace ya varios años elaboramos y publicamos informes de ejecución del Presupuesto Nacional etiquetado con Perspectiva de Género (PPG) en los que ofrecemos un seguimiento de la asignación y ejecución presupuestaria para las partidas que han sido señaladas por tener impacto positivo en la reducción de las brechas de género. Creemos que esta información es fundamental para analizar el impacto de las diversas intervenciones estatales a la reducción de las brechas de género. En este informe mostramos cómo fue la ejecución durante el año 2021.

Ampliar
Los derechos de las mujeres de Argentina en tiempos de COVID-19 - Aprendizajes y recomendaciones
Este informe elaborado en el marco de la mesa de género de SACROI, sistematiza los aprendizajes y brinda una serie de recomendaciones que surgieron como resultado de un documento previo sobre el estado de situación de los derechos de las mujeres en Argentina en el marco de la pandemia de COVID-19 durante su primer año, contribuir al cumplimiento de los derechos de las mujeres y la justicia de género e instar al Estado a tomar las medidas necesarias para garantizar y proteger los derechos desde una perspectiva de género

Ampliar
Violencia por motivos de género en la política local: experiencias de legisladores y legisladoras de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Este informe presenta los resultados de un estudio sobre violencia política por motivos de género en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizado en el año 2021. Con el apoyo de la presidencia de la Legislatura y de legisladoras de la mayoría de los bloques, se encuestó a 44 legisladores/as sobre las desigualdades entre los géneros y las violencias, indagando especialmente en cómo se configuran las distintas trayectorias en relación a la prevalencia de violencias políticas contra las mujeres.
ELA - Equipo Latinoamericano de Justicia y Género
Ampliar
Estudio cualitativo sobre la violencia y el acoso en el sector del trabajo doméstico
La violencia y el acoso en el lugar de trabajo constituyen problemáticas ampliamente extendidas en distintos ámbitos y sectores. El trabajo en casas particulares es considerado como uno de los sectores más expuestos a esta problemática. Algunas de sus características propias, como la privacidad del lugar donde se desarrolla el trabajo, los altos niveles de informalidad, la baja valoración social y económica hacia el trabajo doméstico y de cuidados, entre otras, parecen favorecer el surgimiento y la perpetuación de comportamientos indebidos, que atentan contra el trabajo decente y libre de violencia y acoso.
ELA - Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (para OIT Argentina)
Ampliar
Estudio cualitativo sobre la violencia y el acoso en el sector del trabajo doméstico - Policy Brief
La violencia y el acoso en el lugar de trabajo constituyen problemáticas ampliamente extendidas en distintos ámbitos y sectores. El trabajo en casas particulares es considerado como uno de los sectores más expuestos a esta problemática. Algunas de sus características propias, como la privacidad del lugar donde se desarrolla el trabajo, los altos niveles de informalidad, la baja valoración social y económica hacia el trabajo doméstico y de cuidados, entre otras, parecen favorecer el surgimiento y la perpetuación de comportamientos indebidos, que atentan contra el trabajo decente y libre de violencia y acoso.
ELA - Equipo Latinoamericano de Justicia y género
Ampliar
Agenda legislativa de cuidado 2022
A pesar de generar beneficios y bienestar para toda la ciudadanía, las tareas de cuidado están distribuidas de forma muy inequitativa y recaen de manera desproporcionada en las familias y, dentro de ellas, especialmente sobre las mujeres. Si bien en las últimas décadas hubo numerosos cambios sociales, culturales, económicos y políticos, la forma en que se organizan y proveen los cuidados sigue anclada en un modelo de sociedad y de familia que ya no responde a las necesidades del siglo XXI.
Autoría: Delfina Schenone Sienra
Ampliar
Violencia por motivos de género en la política local: experiencias de concejalas y concejales de Rosario
Este informe presenta los resultados de un estudio sobre violencia por motivos de género en la política realizado de manera conjunta por ELA - Equipo Latinoamericano de Justicia y Género y la Secretaría de Género y Derechos Humanos de la Municipalidad de Rosario en el primer semestre de 2021. A través de una encuesta a concejalas y concejales de la ciudad, se buscó identificar los obstáculos que enfrentan quienes ejercen funciones de representación política de acuerdo con su género, producir evidencia y contribuir a la discusión de medidas que promuevan la construcción de instituciones libres de violencia sexista. El trabajo de campo fue realizado entre los meses de marzo y junio, con el apoyo de la Presidencia del Concejo Municipal de Rosario.

Ampliar
Los derechos de las mujeres de Argentina en tiempos de Covid-19
Estado de situación durante el primer año de pandemia y recomendaciones para promover medidas con perspectiva de género. Este informe presenta un monitoreo de las respuestas dadas por el Estado argentino para abordar la pandemia y el impacto de estas respuestas en los derechos de las mujeres. Este monitoreo busca informar sobre el estado de situación de los derechos de las mujeres en Argentina en el marco de la pandemia de COVID-19 durante su primer año, contribuir al cumplimiento de los derechos de las mujeres y la justicia de género e instar al Estado a tomar las medidas necesarias para garantizar y proteger los derechos desde una perspectiva de género.

Ampliar
Los derechos de las mujeres de Argentina en tiempos de Covid-19 - Resumen ejecutivo
Estado de situación durante el primer año de pandemia y recomendaciones para promover medidas con perspectiva de género. El informe describe las iniciativas y abordajes adoptados por el gobierno argentino para proteger los derechos de las mujeres y diversidades durante el primer año de pandemia desde marzo de 2020, cuando se informó sobre el primer caso de COVID-19 en el país, hasta fines de 2020. Se abordan los siguientes temas prioritarios: participación política y perspectiva de género en las medidas; violencias por razones de género; el derecho al cuidado; y el acceso a la salud sexual y (no) reproductiva.

Ampliar
1 000 experiencias. Abordaje de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo en Argentina
En el presente documento, se relevan experiencias desarrolladas por los actores del mundo del trabajo en Argentina (donde se suman las universidades y las organizaciones de la sociedad civil), destinadas a la prevención, el abordaje y la erradicación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. Con el foco puesto en iniciativas desarrolladas en las provincias de Buenos Aires, Salta y Jujuy, el estudio toma de referencia el período 2009-2020, y busca identificar los antecedentes relevantes para pensar la efectiva implementación del Convenionúm. 190 y la Recomendación núm. 206 en Argentina. El propósito del estudio ha sido visibilizar y jerarquizar el papel que los empleadores y empleadoras, los trabajadores y trabajadoras (junto con los representantes de sus organizaciones), las funcionarias y los funcionarios, los diferentes integrantes de universidades y de organizaciones de la sociedad civil, entre otras personas y organismos, tienen en la prevención y el abordaje de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.
ELA y OIT, en el marco de la Iniciativa Spotlight
Ampliar
1 000 experiencias. Abordaje de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo en Argentina - Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivo del informe 1000 experiencias. Abordaje de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo en Argentina, que expone el propósito, los objetivos, la metodología, los hallazgos, las recomendaciones y las conclusiones del relevamiento de experiencias de violencia y acoso en el mundo del trabajo llevado a cabo en Argentina por el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el marco de la Iniciativa Spotlight.
ELA y OIT, en el marco de la Iniciativa Spotlight
Ampliar
Pymes que cuidan. Políticas y prácticas de cuidado en pequeñas y medianas empresas de Argentina
El cuidado de las personas es una responsabilidad social compartida que involucra acciones, prácticas y políticas de distintos actores: las familias, el Estado, el mercado, las empresas, los sindicatos y las organizaciones comunitarias. Desde UNICEF y ELA llevamos adelante investigaciones y trabajo de incidencia con distintos actores porque consideramos que es necesario una estrategia integral para poder transformar las políticas de cuidado desde una perspectiva de género, niñez y con un enfoque de derechos.

Ampliar
Los cuidados en la agenda sindical
Relevamiento de las políticas de cuidado en los convenios colectivos de trabajo (2018-2020) y la participación de las mujeres en los acuerdos paritarios. Este informe da continuidad al relevamiento iniciado en la Guía de formación sindical en materia de políticas de cuidado (ELA&UNICEF, 2020), donde se identifican los convenios colectivos de trabajo (en adelante CCT) homologados por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación (MTEySS) que avanzaron en dinamizar políticas de cuidado en el periodo 2015-2018 (I y II Trimestre).

Ampliar
Género y Presupuesto: Un análisis de las partidas etiquetadas para 2022
Este informe analiza las partidas etiquetadas identificando en qué medida se han delineado acciones y propuestas programáticas dirigidas a reducir las brechas de desigualdad por razones de género. Ofrecemos un recorrido por las partidas etiquetadas en el proyecto de presupuesto 2022 presentado por el Poder Ejecutivo y una comparación con el presupuesto vigente para 2021.

Ampliar
Strategies to Deny Rights
This document compiles anti-choice groups’ strategies used during the legislative debate on the VTP Bill that took place in 2020 in Argentina, and also the legal actions taken after the passing of the Law to hinder the access to these rights. Now that anti-choice, conservative and fundamentalist groups are more present than ever throughout the region, it is essential that feminist and women's movements strategically fight to dismantle the consequences of the hate and intolerance messages and actions of these groups. We hope this document may contribute to strengthen and protect sexual and reproductive rights in Argentina and region-wide, and that the pro-choice movement keeps on growing stronger until abortion is legal throughout Latin America.
2021 - Maïte Karstanje, Nadia Ferrari & Zoe Verón
Ampliar
Estrategias para negar derechos
Este documento es un análisis de las estrategias de los grupos antiderechos durante el debate por la interrupción voluntaria del embarazo en Argentina En 2020, Argentina vivió un debate histórico en torno al derecho al aborto con la sanción de la Ley 27.610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Fue fundamental el avance en la consolidación y visibilización política de los movimientos de mujeres y feministas y, en especial, de la “ola verde” que se potenció tras el debate legislativo de 2018.

Ampliar
Potenciando las respuestas comunitarias contra las violencias de género en contexto de pandemia
Esta publicación surge de la voluntad de reflexionar sobre los desafíos y los aprendizajes del año 2020, compartir esas experiencias y enriquecer nuestras reflexiones de cara a un futuro en el que muchos de estos desafíos y aprendizajes seguirán presentes. La crisis sanitaria del COVID-19 no ha sido superada. Encaramos un segundo año de pandemia que posiblemente nos encuentre con desafíos muy similares, en un contexto de pobreza creciente, altos índices de desempleo que golpean particularmente a las mujeres y a los hogares monomarentales, servicios públicos (de cuidado, de justicia, de atención de mujeres en situación de violencia) restringidos, y de violencias de género cada vez más brutales.

Ampliar
Géneros y corrupción en Argentina
En el campo de géneros y diversidad, Argentina es citada, referida y tomada como ejemplo en toda la región por ser pionera en el reconocimiento de derechos, en el desarrollo de legislación e institucionalidad. El rasgo distintivo de esta referencia está en la potencia que motorizó históricamente estos avances: la de los movimientos de mujeres y comunidades LGBTIQA+, sus reclamos, sus activismos, sus luchas. Pero en el campo anticorrupción, aunque la normativa pase muchos de los test de estándares internacionales, queda un largo camino por recorrer para llegar a una posición semejante como precursora de instituciones más transparentes e íntegras. Este Informe, que se realiza en el marco de la iniciativa regional “Géneros y Corrupción en América Latina: urgencias y oportunidades para la articulación de agendas desde la sociedad civil” y que se desarrolla paralelamente en Argentina, Ecuador, Guatemala y Perú, nos condujo a una doble lectura de la realidad de nuestro país.
ELA, AFDA y Poder Ciudadano
Ampliar
Ejecución del Presupuesto Nacional etiquetado con Perspectiva de Género - Segundo Trimestre 2021
En el marco del proyecto Cerrando Brechas II y junto con ACIJ realizamos un informe donde ofrecemos un seguimiento de la asignación y ejecución presupuestaria para las partidas que fueron señaladas en el Presupuesto Nacional por tener impacto positivo en la reducción de las brechas de género. Este informe corresponde a lo ejecutado durante el segundo trimestre del 2021.
ACIJ y ELA
Ampliar
Géneros y Corrupción en América Latina: urgencias y oportunidades
El documento recoge las aristas principales del cruce entre géneros, diversidad y corrupción, enfatizando la necesidad de visibilizar el impacto diferencial y negativo que este fenómeno tiene en la vida de las mujeres y colectivos LGBTIQA+. Y presenta una hoja de ruta preliminar de acciones y recomendaciones de reforma institucional para co construir políticas de integridad con perspectiva de géneros y diversidad y políticas de géneros y diversidad con perspectiva de integridad.
ELA y Poder Ciudadano
Ampliar
El derecho al cuidado y el sector privado en el contexto Covid-19
Este material de consulta se enmarca en el proyecto Empresas que Cuidan (ECU), una iniciativa que lleva adelante UNICEF junto con ELA, que reúne a empresas comprometidas con la agenda de cuidado y que busca fortalecer la agenda de cuidados en distintos sectores sociales y en particular en el sector privado desde un enfoque de derechos, de género y de niñez así como promover prácticas innovadoras en las empresas para su personal en su rol de madres, padres, cuidadoras y cuidadores.
Delfina Schenone Sienra
Ampliar
Ejecución del Presupuesto Nacional etiquetado con Perspectiva de Género - Primer Trimestre 2021
En el marco del proyecto Cerrando Brechas y junto con ACIJ realizamos un informe donde ofrecemos un seguimiento de la asignación y ejecución presupuestaria para las partidas que fueron señaladas en el Presupuesto Nacional por tener impacto positivo en la reducción de las brechas de género.
ACIJ y ELA (2021)
Ampliar
El Derecho al Cuidado Conciliación familiar y laboral en las empresas.
Esta edición de Cuadernos para la acción tiene por objetivo sensibilizar a las empresas sobre cómo pueden promover el derecho a cuidar que tienen padres, madres y cuidadoras y cuidadores, como también el derecho a ser cuidados que tienen las niñas y los niños. Las empresas pueden impulsar este derecho elemental en torno al cuidado implementando políticas de conciliación familiar y laboral dirigidas a las personas que se desempeñan como colaboradoras y colaboradores en sus organizaciones, e incluso pueden promover esta agenda de cuidado en sus cadenas de valor y en sus áreas de incidencia, en lo que refiere tanto al sector público como al privado. UNICEF y ELA. (2021)
UNICEF y ELA (Febrero 2021)
Ampliar
Guía para la evaluación de las capacitaciones de genero. Ley Micaela Nro. 27.499
El fortalecimiento de capacidades en materia de igualdad de género y derechos humanos de las mujeres de quienes ocupan un cargo en la administración pública en todos los niveles yámbitos emerge entonces como una estrategia clave para robustecer la respuesta desde el Estado. La promulgación en enero de 2019 de la Ley Micaela de Capacitación Obligatoria en Género para todas las personas que integran los tres Poderes del Estado – Ley 27499 brindó un marco normativo claro para avanzar en la implementación de esa estrategia en todo el país. En abril del 2020,el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD) publicó el Programa de Contenidos Mínimos para las Capacitaciones y los Lineamientos para la Certificación de Propuestas de Capacitación, ofreciendo materiales fundamentales en ese sentido. Sin embargo, la experiencia indica que, tan importante como fortalecer capacidades a través de la difusión de información, la generación de espacios de formación y reflexión colectiva, es evaluar el impacto de esos esfuerzos para dar cuenta de sus resultados.

Esta Guía para la Evaluación de las Capacitaciones en Género (Ley Micaela) que podrá ser utilizada en el nivel de las instituciones, organismos o dependencias de cualquiera de los tres poderes del Estado que decidan llevar a cabo la evaluación de las capacitaciones realizadas en cumplimiento de la ley. Su utilización permitirá establecer una línea de base para ir monitoreando la construcción de instituciones públicas fortalecidas en sus capacidades de respuesta a las demandas de las mujeres y de las personas LGBTIQ+.

Ampliar


El derecho a la salud sexual y reproductiva en Argentina en época de COVID-19
Este informe es un monitoreo de las respuestas del Estado argentino para abordar el impacto de la pandemia en los servicios de SSyR, la implementación de estas respuestas y el acceso real a los servicios de SSyR en distintas jurisdicciones del país durante la crisis sanitaria. El monitoreo busca informar sobre el estado de situación de los servicios de SSyR en Argentina en el marco del COVID-19 e instar al Estado nacional y las distintas jurisdicciones a tomar las medidas necesarias para garantizar los DSSyR desde una perspectiva de género y un enfoque interseccional.
Maite Karstanje, Nadia Ferrari y Zoe Verón
Ampliar
Monitoreo del debate sobre legalización del aborto en Argentina
Este documento ofrece una sistematización y análisis de los argumentos a favor y en contra de la modificación de la legislación de aborto en Argentina brindados por expertos/as en las reuniones informativas del plenario de la Cámara de Diputados.
Maite Karstanje, Nadia Ferrari y Zoe Verón
Ampliar
Cuidados, asistencia y discapacidad en América Latina
La agenda de cuidados comienza a tomar fuerza a nivel regional en el ámbito académico, social y político/legislativo gracias al impulso del movimiento de mujeres y feminista en América Latina. Sin embargo, el abordaje del cuidado en la agenda pública sigue teniendo una mirada poco interseccional: se privilegia lo urbano sobre lo rural, a las clases medias y altas sobre la popular, a quienes tienen un trabajo formal por sobre quienes no lo tienen, a la niñez por sobre otras poblaciones. En el caso particular de las personas con discapacidad, a excepción de quienes trabajan específicamente con el tema, todavía no se ha dado una discusión amplia sobre cómo esta agenda incluye/excluye o debería incluirlas desde un enfoque de derechos y de género.
Valentina Vargas
Ampliar
Invertir en prevención de la violencia doméstica ¿Opción o necesidad?
El objetivo del estudio es contribuir a la comprensión del fenómeno de la violencia por razones de género desarrollando una metodología que permita la estimación de los costos económicos de la violencia doméstica contra las mujeres, teniendo en cuenta los costos en términos de atención de la salud y de pérdida de productividad generadas por esta particular forma de violencia. El estudio se propone contribuir a generar evidencia empírica que pueda demostrar que la falta de atención de la violencia doméstica de manera oportuna tiene consecuencias no solo en la integridad y el bienestar de las mujeres, vulnerando su derecho a vivir una vida libre de violencias, sino que también tiene un impacto en las propias instituciones.
ELA, OSIM, ISALUD
Ampliar
El aborto en cifras
En 2018, el Congreso argentino debatió sobre cómo legislar el aborto por primera vez desde 1921. Fue un proceso histórico inédito. Durante tres meses, 845 expositoras es presentaron sus conocimientos y opiniones en los plenarios de comisiones y en las sesiones de la Cámara de Diputados y el Senado. Los argumentos de salud pública y de derecho a la salud ocuparon un lugar central en ese debate.
Mariana Romero y Silvina Moisés
Ampliar
El proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo presentado por el poder ejecutivo: un análisis a la luz de nuestro ordenamiento jurídico
Este documento repasa los artículos del proyecto de ley de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo presentado por el Poder Ejecutivo Nacional ante el Congreso de la Nación en el mes de noviembre de 2020. El análisis muestra que, más allá de la incorporación de un régimen mixto de plazo para la regulación del aborto, la propuesta legislativa no supone un cambio sustancial a nivel normativo. Por el contrario, en gran medida el texto presentado ante el Congreso de la Nación recepta antecedentes jurisprudenciales, disposiciones de protocolos sanitarios existentes y buenas prácticas en relación al abordaje de otros temas de salud pública.
Zoe Verón
Ampliar
Presupuesto y Género. Análisis del Proyecto de Presupuesto 2021
Este informe analiza el proyecto de presupuesto desde una perspectiva de género, identificando en qué medida se han delineado acciones y propuesta programáticas dirigidas a reducir las brechas de desigualdad por razones de género. Ofrecemos un recorrido por las partidas etiquetadas en el proyecto de presupuesto 2021 presentado por el Poder Ejecutivo, una comparación con el presupuesto vigente para 2020 que permite dar cuenta de los avances que se propone profundizar el estado nacional y un análisis detallado de los presupuestos de cada jurisdicción, incluidos algunos gastos no etiquetados.
Cómo citar este documento: ELA – Equipo Latinoamericano de Justicia y Género. “Presupuesto y género. Análisis del Proyecto de Presupuesto 2021”. Buenos Aires, diciembre de 2020.
Ampliar
El derecho al parto respetado. Oportunidades y dificultades en los abordajes del sistema de salud pública para prevenir la violencia obstétrica en San Salvador de Jujuy
La investigación que se presenta en estas páginas refleja el esfuerzo de trabajo del equipo interdisciplinario que integra la Fundación Siglo 21. En un cuidadoso proceso de diálogo iniciado en 2019 y concluido en el difícil contexto sociosanitario que impuso la pandemia del COVID-19, la calidez y rigurosidad de este grupo de profesionales pudo mantener un rico diálogo con referentes y protagonistas de la provincia de Jujuy. A todas las personas que participaron de las distintas etapas de esta investigación agradecemos la generosidad con la que compartieron sus experiencias y aprendizajes que permiten identificar aquellas oportunidades para prevenir la violencia obstétrica a partir de un trabajo basado en el respeto mutuo, la comprensión y la construcción colectiva.

Ampliar
"Me tuve que hacer valer, si no, te pasan por encima" Experiencias de mujeres migrantes en sus procesos de parto en Argentina
A partir del análisis de las experiencias de las propias mujeres, escuchando sus voces y el contexto habilitador o no de sus derechos, la investigación permite observar que ya sea que cuenten con más o menos información en relación a sus derechos, o si identifican los principios que definen el concepto de parto humanizado o el de violencia obstétrica, las mujeres entrevistadas tenían claridad respecto de sus deseos y sus necesidades. Así y todo, en contra de sus expectativas, los relatos muestran numerosas situaciones en las que el cuerpo médico desestimó o minimizó sus deseos, sus subjetividades e hizo valer la asimetría de poder entre ellas y ellos. Si bien se trata de una problemática que no se circunscribe a las mujeres migrantes, el informe se enfoca específicamente en los efectos específicos y diferenciales de estos aspectos en su intersección con la condición migratoria.
CAREF. "Me tuve que hacer valer; si no, te pasan por encima'. Experiencias de mujeres migrantes en sus procesos de parto en Argentina". Buenos Aires, octubre 2020.
Ampliar
Constitucionalidad del proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (Edición 2020)
Este documento presenta algunos de los argumentos que sostienen que no sólo no hay obstáculos constitucionales para la aprobación de un proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), sino que el mismo implica una materialización de las promesas constitucionales de igualdad y autonomía, el cabal cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por nuestro país a través de la ratificación de Tratados Internacionales de Derechos Humanos, y un robustecimiento de la democracia. Este documento fue publicado por primera vez en Agosto de 2018 y fue adaptado para su nueva publicación en mayo 2020. Está basado en la presentación que Cánaves realizó en el plenario de comisiones de la Cámara de Diputados el 24 de abril de 2018. La presentación se encuentra disponible en YouTube.
Violeta Cánaves
Ampliar
Presupuesto y Género - Análisis del desempeño presupuestario 2020
Este informe analiza las modificaciones y la ejecución de aquellas acciones identificadas con la etiqueta PPG en el presupuesto nacional desde el 1 de enero de 2020 al 30 de junio de 2020 desde una perspectiva de género, identificando en qué medida las decisiones y acciones del Estado permitieron avanzar en el objetivo de reducir las brechas de desigualdad por razones de género o, por el contrario, tuvieron un impacto negativo sobre las niñas, adolescentes, mujeres, travestis y trans y las condiciones de igualdad entre los géneros. Para algunas partidas puntuales se revisó el crédito vigente y su ejecución al 15 de septiembre de 2020.

Ampliar
Doc REDAAS N°12 - ¿Por qué abortan las mujeres? - Ramos y Fernández Vázquez
El objetivo de este documento es compartir evidencia y argumentos para informar el debate acerca de las experiencias de aborto, las motivaciones y las condiciones de acceso a la práctica, así como desmantelar estereotipos sobre quienes abortan.
Silvina Ramos y Sandra Fernández Vázquez
Ampliar
Los derechos de las mujeres de la región en épocas de COVID-19. Estado de situación y recomendaciones para promover políticas con justicia de género
El mundo está enfrentando actualmente una emergencia sanitaria global sin precedentes causada por la pandemia del coronavirus (COVID-19). En América Latina, la región más desigual del mundo , las ya profundas brechas sociales, culturales y económicas se ven agravadas aún más por la emergencia sanitaria. La pandemia tiene impactos directos e indirectos en los derechos humanos así como consecuencias de corto, mediano y largo plazo para las sociedades en general y para grupos en situación de vulnerabilidad en particular, como las mujeres, adolescentes, niñas, lesbianas, trans, travestis e identidades no binarias, mujeres con discapacidades, indígenas, afrodescendientes y migrantes. Por eso, es sumamente importante que los gobiernos adopten medidas con perspectiva de género y un enfoque interseccional en todas las respuestas que se brinden para contener la pandemia.
Las organizaciones que integran la Articulación Regional Feminista por los Derechos Humanos y la Justicia de Género (ARF o Articulación) presentan en este informe un monitoreo de las respuestas que dan los Estados de siete países de la región para abordar la pandemia y el impacto de estas respuestas en los derechos de las mujeres. Este monitoreo busca contribuir al cumplimiento de los derechos de las mujeres y la justicia de género, informar sobre el estado de situación de los derechos de las mujeres en la región en el marco del COVID-19 y finalmente instar a los Estados a tomar las medidas necesarias para garantizar los derechos desde una perspectiva de género.
Articulación Regional Feminista (Mayo 2020)
Ampliar
Los desafíos del cuidado en el regreso gradual a los espacios laborales
El mundo se encuentra atravesando la pandemia por COVID-19 y lidiando con los profundos impactos sociales, sanitarios y económicos que conlleva. En Argentina el 20 de marzo se decretó el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) y desde entonces se ha transformado aquello que conocíamos como normalidad. A pesar de que desde el 8 de mayo distintas provincias han comenzado a transitar una fase de reapertura progresiva1 y aún cuando en el propio AMBA (que permanece en fase 3) se han ido habilitando nuevas actividades productivas2, los espacios educativos y de cuidado permanecen cerrados en todo el territorio del país. Mientras la apertura de actividades y la preocupación por la reactivación económica recibe atención política y mediática, las necesidades de cuidado de las familias reciben mucha menos atención y parecen darse por descontado. Sin embargo, es necesario atender a la pregunta: ¿cómo responder a los desafíos que se presentan en materia de cuidados en un contexto de regreso progresivo al trabajo pero sin contar con los servicios de cuidado habituales?
ELA, UNICEF (Junio 2020)
Ampliar
El rol de las empresas en materia de cuidado en tiempos de COVID-19
Las dinámicas de trabajo y familiares se han visto afectadas por el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) dispuesto por el Gobierno nacional. Las familias, y en especial las mujeres, se están enfrentando con mayores demandas y nuevos desafíos de cuidado en un contexto de pérdida o disminución de ingresos familiares, agravamiento de la crisis socioeconómica y gran incertidumbre.
Es fundamental la adaptación de las empresas al contexto de crisis sanitaria, social y económica. El acompañamiento a las empleadas y los empleados ayuda a mitigar el impacto negativo que esta pandemia tiene en las familias y especialmente en los niños, niñas y adolescentes.
Este documento brinda recomendaciones para actuar desde las empresas en dos ámbitos centrales: la promoción de políticas para favorecer la conciliación de la vida familiar y laboral, y el establecimiento de medidas de prevención, salud e higiene para colaboradores/as y clientes. También ofrece ejemplos de acciones que han tomado algunas empresas en el contexto de ASPO para referencia de otras que busquen implementar medidas similares.
ELA y UNICEF (Abril 2020)
Ampliar
Violencia contra las mujeres y disidencias en política a través de redes sociales. Una aproximación a partir del análisis de la campaña electoral en Twitter, Facebook e Instagram durante 2019
La investigación que se presenta a continuación propone contribuir a la conceptualización de la violencia política contra las mujeres y las disidencias, destacando la importancia de su análisis a partir de la evidencia empírica.
Este documento fue elaborado por Agustina Gradin y Karina Iummato (consultoras) y contiene los resultados finales de la investigación realizada por el Observatorio Julieta Lanteri de FUNDECO, el Observatorio Electoral de COPPPAL y el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA).
Este documento fue elaborado en el marco del proyecto Cerrando Brechas II: Desnaturalizando violencias ocultas para erradicar la violencia de género promoviendo la igualdad. Su contenido es responsabilidad exclusiva de ELA, CAREF, FEIM, MEI y la Fundación Siglo 21 y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.
ELA (Mayo 2020)
Ampliar
Las brechas de las políticas públicas. Miradas desde la sociedad civil sobre el abordaje de la violencia por razones de género en tiempos de COVID-19
El aislamiento social, preventivo y obligatorio vigente en Argentina desde el 20 de marzo ha tenido un impacto considerable en las vidas de muchas niñas, adolescentes, mujeres, travestis y trans que viven situaciones de violencia por razones de género. Las restricciones impuestas a la circulación y las limitaciones en los servicios disponibles en las distintas localidades, también ha tenido impacto en el trabajo que realizan las organizaciones o activistas que acompañan estas situaciones y que son eslabones importantes en las redes comunitarias que brindan el apoyo cercano y permanente que el Estado no llega a ofrecer. Desde el proyecto Cerrando Brechas II: Desnaturalizando violencias ocultas para erradicar la violencia de género promoviendo la igualdad realizamos un relevamiento cuanti y cualitativo para conocer las experiencias de otras organizaciones y activistas que trabajan acompañando casos de violencia de género en el país.
Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) - Mayo 2020
Ampliar
La sociedad civil analiza aprendizajes y retos para un nuevo Plan Nacional de Acción contra las Violencias: propuestas y expectativas
Organizaciones de la sociedad civil y activistas nos reunimos en noviembre de 2019 para analizar los aprendizajes y retos para un nuevo Plan Nacional de Acción contra las Violencias por razones de género que deberá delinear el nuevo Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. A partir de los aprendizajes de la implementación del Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de las Violencias (PNA) desarrollado en 2017 - 2019 elaboramos propuestas para abordar los retos que se presentan para una nueva etapa.

Ampliar
Fortaleciendo la agenda sindical en materia de politicas de cuidado. Guía de formación
En esta guía se ofrecen herramientas conceptuales y prácticas para impulsar al interior de los sindicatos y organizaciones del trabajo una agenda para promo- ver políticas de cuidado y conciliación de la vida laboral y familiar, recuperando experiencias relevantes en nuestro país.
Victoria Gallo, Gabriela Marzonetto y Lucía Martelotte. Cómo citar este documento: UNICEF y ELA. Fortaleciendo la agenda sindical en materia de politicas de cuidado. Guía de formación (Abril 2020)
Ampliar
Presupuesto y género. Análisis de la ejecución del presupuesto de 2019
Este informe analiza la ejecución del presupuesto nacional de 2019 desde una perspectiva de género, identificando en qué medida las decisiones, acciones y omisiones del Estado permitieron avanzar en el objetivo de reducir las brechas de desigualdad por razones de género o, por el contrario, tuvieron un impacto negativo sobre las niñas, adolescentes y mujeres y las condiciones de igualdad entre los géneros. Este informe fue elaborado por Estefanía Pozzo (consultora), con los aportes de Natalia Gherardi (ELA) y Rafael Flores (ASAP). Este documento fue elaborado en el marco del proyecto Cerrando Brechas II: Desnaturalizando violencias ocultas para erradicar la violencia de género promoviendo la igualdad. Su contenido es responsabilidad ex- clusiva de ELA, CAREF, FEIM, MEI y la Fundación Siglo 21 y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

Ampliar
Apuntes para repensar el esquema de licencias de cuidado
El cuidado se ha instalado fuertemente en la agenda pública y política de nuestro país. Sin embargo, el tema no es nuevo y desde el movimiento feminista, organismos internacionales, la academia, la sociedad civil y desde el propio Poder Legislativo se viene trabajando hace muchos años en torno al derecho al cuidado. Pero ¿de qué hablamos cuando hablamos del derecho al cuidado? ¿Cuál es el estado de situación que tenemos en términos de licencias en nuestro país? ¿Qué papel tienen las licencias por responsabilidades familiares en el acceso al derecho al cuidado?
ELA y UNICEF Argentina (Marzo 2020)
Ampliar
Posverdad y retrocesos
En 2018, la Argentina vivió un debate histórico en torno al derecho al aborto. Durante tres meses, 845 personas a favor y en contra de la legalización del aborto expusieron sus opiniones y conocimientos en las reuniones informativas ante los plenarios de comisiones de la Cámara de Diputados y el Senado de la Nación, y 235 legisladoras/es expusieron sus conclusiones durante las sesiones de votación en dichas cámaras.
Maïte Karstanje, Nadia Ferrari y Zoe Verón
Ampliar
Post-truth and setbacks
In 2018, Argentina underwent a historical debate on the right to abortion. Over a period of three months, 845 speakers both for and against legalization expressed their opinions and presented their knowledge at the committees plenary sessions of the Chamber of Deputies and Senate, and 235 legislators expressed their conclusions during the voting sessions in those Chambers.
Maïte Karstanje, Nadia Ferrari & Zoe Verón
Ampliar
Misoprostol. Un medicamento esencial
El misoprostol es un medicamento empleado para el tratamiento de la hemorragia postparto, para la inducción del parto y para el aborto. Mejora la atención de la salud reproductiva y salva vidas. Desde hace más de 10 años figura en la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019).
Gabriela Luchetti y Agustina Ramón Michel
Ampliar
Presupuesto y género Una mirada feminista del proyecto de Presupuesto 2020
En este informe nos proponemos repasar los documentos presentados por cada una de las dependencias que integran los tres poderes a nivel nacional para enumerar aquellas partidas que tienen incidencia positiva en la disminución de las brechas de género y que fueron identificadas por el Estado a través de la etiqueta PPG. Además, como resultado de una lectura minuciosa de la documentación disponible en la página web del Ministerio de Hacienda también se incluyeron aquellas partidas presupuestarias que no tienen etiqueta pero que tienen impacto positivo y que por tanto podrían ser etiquetadas con PPG en los próximos ejercicios presupuestarios. Este informe fue elaborado por Estefanía Pozzo (consultora) bajo la coordinación de Lucía Martelotte y Victoria Gallo. Este documento fue elaborado en el marco del proyecto Cerrando Brechas II: Desnaturalizando violencias ocultas para erradicar la violencia de género promoviendo la igualdad. Su contenido es responsabilidad exclusiva de ELA, CAREF, FEIM, MEI y la Fundación Siglo 21 y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.
ELA - Equipo Latinoamericano de Justicia y Género. Noviembre 2019.
Ampliar
From clandestinity to Congress
An Analysis of the Voluntary Termination of Pregnancy Legislative Debate in Argentina In 2018, after decades of feminist struggle, Argentina underwent an unprecedented and historic legislative debate for the right to abortion. During three months, 845 speakers both for and against abortion legalization presented their knowledge and opinions at the committees� plenary sessions and at the Chamber of Deputies and Senate sessions. Despite the Senate's rejection of the bill, there was a general sensation of social decriminalization driven by a mass mobilization which has crossed the country borders into many neighboring countries. This document systematizes the arguments presented by experts, to contribute to the social and legislative debates from the whole region, and help the �green wave� keep on growing until abortion is legal throughout Latin America.
Ma�te Karstanje, Nadia Ferrari, Zoe Verón, Natalia Gherardi, Mariana Romero and Silvina Ramos.
Ampliar
De la clandestinidad al Congreso
En 2018, la Argentina vivió un proceso histórico inaudito a causa del debate legislativo por el derecho al aborto, consecuencia de décadas de lucha feminista. Durante tres meses, 881 expositoras/es a favor y en contra de la legalización del aborto presentaron sus conocimientos y opiniones en los plenarios de comisiones y en las sesiones de la Cámara de Diputados y el Senado. A pesar del resultado negativo de la votación en el Senado, se vivió una despenalización social impulsada por una movilización masiva que trascendió las fronteras del país hasta alcanzar a muchos países vecinos. Este documento presenta una sistematización de los argumentos presentados por expertas/os para contribuir en los debates legislativos y sociales de toda la región, un aporte para que la ola verde se siga expandiendo hasta que el aborto sea ley en toda Latinoamérica.
Ma�te Karstanje, Nadia Ferrari, Zoe Verón, Natalia Gherardi, Mariana Romero & Silvina Ramos
Ampliar
La legalidad del aborto en la Argentina
Existen diferentes maneras de regular jurídicamente el aborto, desde la penalización más absoluta hasta la despenalización total. Lo cierto es que la mayoría de los países han adoptado alguna forma de despenalización parcial y las variaciones tienen que ver más con el régimen jurídico elegido (causales, de plazos, mixto) y con las políticas públicas empleadas (criminal, salud pública, social).Justamente por esto, las leyes sobre aborto pueden abordarse desde su dimensión penal o desde su dimensión de legalidad.
Agustina Ramón Michel y Sonia Ariza
Ampliar
Resumen ejecutivo. Retos y oportunidades de las instituciones encargadas de cerrar la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres de América Latina: una mirada a través de la transparencia
Resumen ejecutivo de la publicación Retos y oportunidades de las instituciones encargadas de cerrar la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres de América Latina: una mirada a través de la transparencia.
Articulación Regional Feminista; ELA; Asociación Coordinadora de la Mujer; DEMUS; Corporación Humanas Chile; Corporación Humanas Colombia; EQUIS. (Diciembre 2018)
Ampliar
Retos y oportunidades de las instituciones encargadas de cerrar la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres de América Latina: una mirada a través de la transparencia
La Articulación Regional Feminista por los Derechos Humanos y la Justicia de Género (ARF o Articulación) es una alianza de organizaciones feministas que se encuentra presente en siete países de América Latina: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú. Uno de los objetivos de la Articulación es la defensa y promoción de los derechos humanos de las mujeres desde una perspectiva feminista dentro de la región. En este marco, la ARF decidió monitorear una de las respuestas institucionales que tienen los Estados con el fin de cerrar la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres: la creación de Instituciones, Ministerios o Comisiones específicas.
Articulación Regional Feminista; ELA; Asociación Coordinadora de la Mujer; DEMUS; Corporación Humanas Chile; Corporación Humanas Colombia; EQUIS. (Diciembre 2018)
Ampliar
El Derecho al Cuidado en los Convenios Colectivos de Trabajo del Sector Privado. Análisis comparativo de Convenios Colectivos en las ramas de actividades con mayor índice de feminización del sector privado
Los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT) constituyen una herramienta invaluable para elevar el piso que fija la Ley de Contrato de Trabajo (LCT). Sin embargo, el interés que se observa en relación con este tema entre ciertos actores no se ve reflejado en los Convenios Colectivos de Trabajo que se analizan en este documento, que incorporan escasas licencias y beneficios relativos al derecho al cuidado.
Laya, Ana
Ampliar
Manual de capacitación para implementar el aborto por causal violación en la Argentina
Este documento tiene el propósito de apoyar a los profesionales de la salud y a las personas que trabajan en el campo de la salud reproductiva y en la atención a la violencia contra las mujeres en la Argentina.
La publicación pertenece a la serie de publicaciones de REDAAS (Red de Acceso al Aborto Seguro).
Ramón Michel, Agustina
Ampliar
Violencia sexual en las relaciones de pareja: el derecho al aborto y la aplicación de estándares internacionales de derechos humanos
Este documento describe los estándares internacionales de derechos humanos aplicables a la atención de las mujeres víctimas de violencia en relación con su derecho al aborto, a partir de algunos interrogantes centrales: ¿cuáles son las obligaciones del sector salud para la atención de las mujeres víctimas de violencia de acuerdo con los estándares internacionales de derechos humanos? ¿Cuáles son sus obligaciones frente al derecho de las mujeres víctimas de violencia a interrumpir voluntariamente el embarazo? Quienes tienen responsabilidades de organización de los servicios de salud a nivel nacional, provincial y municipal encontrarán en este documento lineamientos para diseñar políticas públicas de salud con un enfoque de derechos.
Natalia Gherardi, Camila Hoyos y Cecilia Gebruers.
Ampliar
El aborto legal en Argentina: la justicia después de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia en el caso �F.A.L.�
En marzo de 2012 la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó sentencia en el caso FAL s/ medida autosatisfactiva, donde señaló que el aborto es legal cuando exista peligro para la salud o vida de la mujer y en todos los casos de violación. La decisión de la Corte marcó un punto de inflexión en la interpretación correcta de las causales del aborto legal en Argentina. Sin embargo, lejos de acabar con la judicialización indebida de los casos de aborto permitidos por la ley, este documento muestra que perduran en los tribunales de justicia intentos de diverso origen para obstruir el acceso de las mujeres a esta práctica legal. A través del repaso de estas decisiones, el documento busca poner de manifiesto la necesidad de fortalecer las políticas públicas de salud para reducir la litigiosidad, y enfatizar la responsabilidad de los diversos actores que obstruyen el acceso a este derecho de las mujeres.
Cecilia Gebruers y Natalia Gherardi
Ampliar
El trabajo de cuidado remunerado: Estudio de las condiciones de empleo en la educación básica y en el trabajo en casas particulares
Con el fin de arrojar luz sobre las condiciones específicas en las que se desarrollan las actividades de cuidado remuneradas, el presente trabajo aborda la situación de dos ocupaciones que extreman contrapuntos sobre el cuidado de niños y niñas en Argentina: la docencia en nivel inicial y primario, y el empleo doméstico en casas particulares. Para estos dos casos se realiza una caracterización y análisis del marco normativo que regula las actividades, así como de sus condiciones laborales y socio-económicas, brindando elementos para evaluar la garantía del derecho al cuidado en la dimensión de las condiciones laborales de las personas que lo ejercen.
Rodríguez Enríquez, Corina y Marzonetto, Gabriela.
Ampliar
Cuidando en el territorio El espacio comunitario como proveedor de cuidado
El presente documento de trabajo se centra en el espacio comunitario como proveedor de cuidado a la primera infancia. En primer lugar, el documento identifica características salientes y recurrentes de los jardines comunitarios, intentando destacar rasgos particulares que los diferencian de otras organizaciones territoriales. Se observa que el nivel educativo inicial aparece como una suerte de �espejo� en el cual los jardines intentan parecerse y, a su vez, diferenciarse. De modo que la especificidad de estas organizaciones �que las diferencia de otras, por ejemplo, de los comedores comunitarios- se explica porque el sistema educativo inicial se presenta siempre como modelo a seguir, de allí que se intenten adoptar sus formas y características organizativas. No obstante, se utiliza la metáfora del �espejo� en tanto el ámbito educativo formal constituye un referente del cual diferenciarse y construir un discurso propio.
Carla Zibecchi
Ampliar
El trabajo de cuidado no remunerado en Argentina: un análisis desde la evidencia del Módulo de Trabajo no Remunerado
Este trabajo presenta una caracterización del trabajo de cuidado no remunerado que realizan varones y mujeres en los hogares urbanos de Argentina, a partir del Módulo de Trabajo no Remunerado (TNR) aplicado por la Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en el tercer trimestre del año 2013. Se trata de la primera información de este tipo con cobertura nacional urbana que se produce en el país, y que permite nutrir el debate sobre la manera en que los hogares organizan sus actividades de cuidado de niños, niñas y personas mayores, y las desigualdades de género que aquí se generan y reproducen.
Corina Rodríguez Enríquez
Ampliar
Aportes para la discusión legislativa sobre reformas necesarias en materia de cuidado
La serie Documentos de Trabajo �Políticas públicas y derecho al cuidado� forma parte del proyecto �El cuidado en la agenda pública: estrategias para reducir las desigualdades de género en Argentina� que desarrollan ELA � Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, CIEPP� Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas, y ADC � Asociación por los Derechos Civiles, con el apoyo financiero de la Unión Europea.
Ana Laya y Felicitas Rossi
Ampliar
Volver