Argentina tiene un Plan Nacional de Acción contra las Violencias

 

El 26 de julio el Poder Ejecutivo Nacional presentó el tan esperado Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, un reclamo sostenido del movimiento de mujeres, el feminismo y sus organizaciones. Elaborado a lo largo de siete meses en coordinación con los diversos ministerios y las provincias, recoge gran parte de los lineamientos elaborados por la sociedad civil en la concurrida reunión del 25 de noviembre de 2015.

(Buenos Aires, 28 de julio de 2016).  Pasaron siete años desde la aprobación de la Ley 26.485 de Protección Integral contra todas las formas de violencia hacia las mujeres. Pasó poco más de un año desde que el reclamo sostenido del movimiento de mujeres, el feminismo y sus organizaciones se hicieron oír en la histórica marcha del 3 de junio de 2015, cuando la consigna “Ni una menos!” significó también el reclamo por la aprobación e implementación de un Plan Nacional de Acción contra la violencia.

Reunidas con ese objetivo, el 25 de noviembre de 2015 más de 100 representantes de organizaciones de la sociedad civil, militantes y activistas debatimos sobre los puntos centrales de una agenda integral para la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres. En ese documento, se proponía que un Plan integral debería contar con mejores elementos para formular un diagnóstico de la situación, impulsar un proceso participativo para la elaboración de un Plan de alcance federal, establecer lineamientos para un abordaje integral a cargo de un organismo especializado y jerarquizado garantizando el acceso a la justicia y estableciendo obligaciones concretas con indicadores y plazos para la implementación de acciones y políticas dirigidas a abordar las distintas manifestaciones de la violencia y su impacto en relación con discriminaciones múltiples.

El Plan Nacional de Acción que presentó el Consejo Nacional de las Mujeres en la Casa de Gobierno, junto al Jefe de Estado, titulares de Ministerios y gobiernos provinciales, es el primer paso en ese sentido. Toma una parte importante de los lineamientos indicados en ese trabajo colectivo, que deberán próximamente ser precisados en cuanto a su alcance, plazos y presupuestos específicos destinados a cada una de las metas y líneas de trabajo que se propone.

Como parte de la sociedad civil comprometida con el trabajo para la prevención y erradicación de la violencia, ELA se propone analizar en profundidad el contenido del Plan Nacional de Acción, para eventualmente hacer llegar sugerencias y comentarios al CNM, y luego acompañar el proceso de monitoreo de su implementación.

Celebramos este paso importantísimo que ha dado el Consejo Nacional de las Mujeres hacia la conquista del derecho a una vida libre de violencias. Un derecho de todas.

Enlaces

 
 

Para contactar al proyecto Cerrando Brechas, podés escribir a: comunicacion@ela.org.ar