Las organizaciones que formamos parte del proyecto Cerrando Brechas adherimos al Paro Internacional de Mujeres que tendrá lugar en más de 55 países en el marco del Día Internacional de la Mujer. El reclamo por nuestros derechos dará la vuelta al mundo.

(Buenos Aires, 8 de marzo de 2017) – Este 8 de marzo las mujeres del mundo conmemorarán el Día Internacional de la Mujer con el Primer Paro Internacional. El reclamo “si nuestras vidas no valen, produzcan sin nosotras”, que fuera la consigna del primer paro de mujeres en Argentina el pasado 19 de octubre, se renueva y esta vez la iniciativa llega a más de 55 países. A pesar que desde hace muchos años es una fecha de manifestación para el movimiento feminista, en esta oportunidad se esperan marchas multitudinarias que convoquen no sólo a las mujeres organizadas ni a las que se desempeñan en empleos formales, sino a todas las mujeres sin distinción, ya que todas somos trabajadoras. Es la primera vez que se pone con tanta fuerza el reclamo por la visibilización de las tareas de cuidado y su aporte al desarrollo económico.  

El Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), la Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes (CAREF), la fundación Mujeres en Igualdad (MEI) y la Fundación Siglo 21, organizaciones que trabajan conjuntamente en el marco del proyecto Cerrando Brechas para erradicar la violencia contra las mujeres, adhieren al paro.

En Argentina una mujer muere cada 30 horas víctima de la violencia machista. Según datos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación durante 2015 hubo 235 femicidios. Durante 2016 fueron 290 los que aparecieron en los medios de comunicación de acuerdo con el relevamiento llevado adelante por La Casa del Encuentro. Sin embargo los femicidios son apenas la punta del iceberg de todas las violencias que las mujeres vivimos a diario. Los medios nos cosifican, ganamos 27% menos que los varones por la misma tarea; el 16% de los nacimientos son de madres adolescentes de entre 15 y 19 años; mientras que el desempleo promedio en Argentina es del 9,3%, para las mujeres es del 10,5; 400 mil mujeres por año abortan en la clandestinidad; ocupamos menos del 40% de las bancas en el Congreso aunque somos la mitad de la población; le dedicamos el doble de tiempo que los varones a las tareas de cuidado. Por las cargas de cuidado accedemos a empleos de menos horas y peor pagos que nos permitan hacer malabares con nuestras otras responsabilidades.

El objetivo del proyecto Cerrando Brechas para erradicar las violencias contra las mujeres es saldar esa distancia entre la letra de la ley y la vida de las mujeres. El compromiso político se demuestra con presupuesto adecuado para ejecutar las políticas públicas. Por este motivo el 15 de febrero presentamos un amparo colectivo junto a otras organizaciones de la sociedad civil cuando detectamos el recorte presupuestario al Consejo Nacional de las Mujeres (CNM) y al Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres (PNA). Si bien el error fue rectificado, el amparo continúa en curso porque no solo pedimos la reafectación del presupuesto. También consideramos indispensable exigir el establecimiento de un adecuado mecanismo de información periódica para hacer el seguimiento y monitoreo de la ejecución de estas partidas presupuestarias a lo largo del ejercicio, así como para asegurar la intangibilidad de estos fondos.

Por todos estos motivos, este 8 de marzo nos sumamos al Paro Internacional de Mujeres para reclamar por nuestros derechos.

 


Para contactar al proyecto Cerrando Brechas, podés escribir a: comunicacion@ela.org.ar