El acceso a la justicia desde una perspectiva de género
En el marco de la Semana por el Acceso a la Justicia realizada por ACIJ, las organizaciones que forman parte del proyecto Cerrando Brechas convocaron junto a Amnistía y FEIM, a una jornada para debatir sobre el acceso a la justicia desde una perspectiva de género.
(Buenos Aires, 25 de abril de 2017) - El martes 18 de abril se llevó a cabo la mesa sobre “Acceso a la Justicia y Género”, en el marco de la Semana por el Acceso a la Justicia. La actividad es organizada por ACIJ, junto a otras organizaciones de la sociedad civil y entidades gubernamentales, para “generar un espacio de diálogo y reflexión sobre los problemas del acceso a la justicia en el país, convocando para ello a actores fundamentales para esta discusión”. La jornada sobre género fue coorganizada por ELA, CAREF, MEI y la fundación Siglo 21, organizaciones que llevan adelante el proyecto Cerrando Brechas para erradicar la violencia contra las mujeres, además de Amnistía Argentina y FEIM.
“Los factores económicos, geográficos, administrativos, simbólicos y culturales tienen un impacto importante en el acceso a la justicia. Estos factores interactúan y agravan la situación de las mujeres”, justificaron las organizaciones. “A la vez, las situaciones de discriminación hacia las mujeres suelen ser múltiples y se basan en razones de género, pobreza, etnia, edad, discapacidad, identidad sexual, calidad migratoria. De ahí la necesidad de contar con políticas públicas que permitan dar cuenta de la interseccionalidad de género en el acceso a la justicia y lograr mecanismos especializados de respuesta”, señalaron.
Dalile Antunez (ACIJ), Mabel Bianco (FEIM), Zoe Verón (ELA), Paola Cyment (CAREF), Monique Altschul (MEI), Paola García Rey (Amnistía Internacional Argentina) y Verónica Aramayo (Fundación Siglo 21) fueron las primera oradoras para dar cuenta de un diágnostico inicial en relación con el acceso a la justicia en materia de derechos de las mujeres. Luego tomaron la palabra Raquel Asensio, de la Comisión de Género de la Defensoría General de la Nación; Daniela Reich, subsecretaria de Género y Diversidad Sexual de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires; Maria Luisa Storani, diputada del Parlasur e integrante de CDEM; Cristina Ochoa, de la Dirección de Orientación y Acompañamiento a la Víctima del Ministerio Público Fiscal de la Nación (DOVIC); Pamela Lodola y Fabio Muente de ATAJO y Maria Cecilia Martino, Investigadora y antropóloga del Grupo de Estudios Afrolatinoamericanos -GEALA- UBA/CONICET; entre otras personas. .
En la mesa, a la que asistieron casi 50 representantes de la sociedad y organismos estatales, se abordaron los principales desafíos que enfrenta el Estado en materia de acceso a la justicia y género, planteando los factores que favorecen y dificultan la protección integral de las mujeres en este sentido. Asimismo, se buscó generar el debate en torno al abordaje que requieren situaciones de múltiple discriminación que impiden y agravan la situación de las mujeres de cara al efectivo derecho a la justicia, planteando desafíos futuros para el sistema de justicia.