El pasado viernes la fundación Mujeres en Igualdad junto a CAREF, ELA y la Fundación Siglo 21, en el marco del proyecto “Cerrando Brechas para erradicar la violencia contra las mujeres” realizaron un desayuno dedicado a las mujeres migrantes y refugiadas.
(Buenos Aires, 10 de julio de 2017) – El pasado viernes en la Cámara de Diputados se llevó a cabo una actividad donde se debatió sobre la situación de las mujeres migrantes y refugiadas en Argentina. El desayuno, al que asistieron más de 50 personas, fue convocado por la Fundación Mujeres en Igualdad (MEI) junto a la Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes (CAREF), el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) y la Fundación Siglo 21, en el marco del proyecto Cerrando Brechas para erradicar la violencia contra las mujeres.
Monique Altschul, directora ejecutiva de MEI, dio la bienvenida y mencionó que siendo el desayuno número 184 era la primera vez que el tema central era el de las mujeres migrantes y refugiadas. El intercambio posterior fue también moderado por Paola Cyment, integrante de CAREF.
La actividad contó con 4 exposiciones centrales a cargo de Reina Torres, presidenta del Centro Integral de la Mujer Marcelina Meneses; Lilia Camacho, periodista y referente de la colectividad boliviana, integrante del CIM Marcelina Meneses; Orfa Pérez, presidenta de Mujeres Peruanas Unidas Migrantes y Refugiadas; y Diana Ortiz y Ann Murcia, integrantes de Migrantes y Exiliados por la Paz en Colombia (MECoPa). Todas ellas contaron sus historias y las de sus organizaciones, asi como las experiencias de trabajo articulado.
Algunos de los temas abordados fueron las consecuencias del Decreto 70/2017 que modifica la Ley de Migraciones; la participación de las mujeres en el proceso del acuerdo de paz en Colombia; la xenofobia en las escuelas y la discriminación en la sociedad; los preconceptos sobre las y los migrantes vigentes en el ámbito judicial; la falta de un enfoque de derechos en la cobertura periodística en temas relacionados con la población migrante o refugiada.
Luego de cada intervención se habilitó el mcrófono al público, permitiendo un interesante debate e intercambio que permitió a las personas presentes conocer diversas experiencias en sectores diversos para empoderar a las personas migrantes, capacitar a distitintos actores desde una perspectiva intercultural y visibilizar los derechos de las y los migrantes.
El proyecto Cerrando brechas: articulación de actores estatales y no estatales para mejorar las políticas públicas de violencia contra las mujeres en Argentina es llevado adelante por las organizaciones de la sociedad civil ELA (Equipo Latinoamericano de Justicia y Género), CAREF (Comisión Argentina para los Refugiados), MEI (Mujeres en Igualdad) y la Fundación Siglo 21 en San Pedro de Jujuy (Jujuy); Fontana (Chaco) y algunos municipios del Gran Buenos Aires, gracias al apoyo financiero de la Unión Europea.
Enlaces