Cerrando Brechas en el desayuno de representantes y representadas
La iniciativa que llevan adelante ELA, CAREF, FEIM, MEI y la Fundación Siglo 21 con el apoyo financiero de la Unión Europea, apoyó la realización del Desayuno Nro 198 organizado por FEIM que reúne mensualmente a mujeres de diversos espacios para conocer y debatir sobre diversos temas de la agenda feminista actual.
 

(Buenos Aires, 17 de junio de 2019) – El viernes 14 de junio tuvo lugar en el Anexo de la Cámara de Diputados el Desayuno 198 de la Fundación Mujeres en Igualdad, apoyado por el proyecto Cerrando Brechas donde se abordaron diversos temas vinculados con el derechos de las mujeres a una vida libre de violeencias; el de recho al aborto legal seguro y gratuito y también derechos de las infancias.

Esta edición del desayuno, al que asistieron unas 50 personas, fue co-organizada por el proyecto Cerrando Brechas II: Desnaturalizando violencias ocultas para erradicar la violencia de género promoviendo la igualdad. Esta iniciativa es llevada adelante por las organizaciones de la sociedad civil ELA, CAREF, FEIM, MEI y la Fundación Siglo 21 con el apoyo financiero de la Unión Europea.

Monique Altschul, directora ejecutiva de Mujeres en Igualdad fue la responsable de dar la bienvenida a las asistentes para luego darle la palabra a Fabiana Tuñez, directora ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (INAM) quien habló sobre el presupuesto del organismo rector de las políticas de género.

Natalia Gherardi, directora ejecutiva de ELA, expuso sobre la violencia y el acoso en el ámbito laboral, que constituye una de las líneas de trabajo del proyecto Cerrando Brechas. “Hoy queremos traerlees este tema para escucharles y conocr sus opiniones sobre el enfoque que le estamos dando”. Ghrardi comentó que las definiciones generales sobre el acoso en el mundo laboral son generales, alcanzando tanto a varones como a mujeres. “Acordamos con ese enfoque porque para nadie es aceptable trabajar en un contexto de acoso o de violencia, pero al mismo tiempo es necesario un enfoque de género porque las estadísticas demuestran que hay una mayor prevalencia de la violencia hacia las mujeres en el ámbito del empleo”, explicó Gherardi y afirmó que el desafìo es “pensar qué cambiar de la legislación, qué exigirles a los empleadores (tanto públicos como privados) que ya tienen obligación de generar espacios laborales libres de violencias”.

Luego Pamela Martín García explicó las reformas realizadas al proyecto de ley de Interrupción voluntaria del embarazo que la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito presentó el pasado 28 de mayo en la Cámara de Diputados. En general, las modificaciones realizadas a la versión anterior del texto, recoge lo sucedido durante el debate en 208 en el Congreso nacional.

Tamara Hall y Lucía Martelotte, directora ejecutiva adjunta de ELA presentaron la iniciativa Ojo Paritario, un espacio transversal conformado por mujeres y varones de diversos partidos políticos e instituciones de la sociedad civil, que va a monitorear el cumplimiento de la Paridad de Género durante las elecciones de 2019.

La directora de MEI volvió a tomar la palabra para contar el proyecto Poder TIC. La deconstrucción de los estereotipos de género en las ciencias y la tecnología, que la Fundación está llevando adelante y a través de la cual buscan capacitar a docentes de todo el país. “El proyecto tiene varios componentes. Hay talleres con adolescentes y cursos virtuales destinados a docentes de tercero a sexto año y el tercer momento donde habrá dos capacitaciones junto con Wikimedia Argentina”.

Finalmente, Paula Wacher, de Red por la Infancia, se refirió a la pornografía infantil, las características de ese delito en nuestro país e iniciativas para prevenirlo. Wacher comenzó explicando que la pornografía infantil es un problema global donde nuestro país ocupa un lugar preocupante. “La Argentina es uno de los diez países que más consumen pornografía infantil en el mundo y uno de los tres principales productores de pornografía infantil en la región”, declaró la responsable de Red por la Infancia. “La magnitud y la temática es lo suficientemente importante como para cambiar la lógica con la que venimos abordándolo, una lógica muy reactiva. Necesitamos un Plan Nacional y pasar a la acción. Todos tenemos que co-construir la conciencia social y las políticas públicas adecuadas para cambiar y empezar a hablar de esto”, concluyó Wacher.


Para contactar al proyecto Cerrando Brechas, podés escribir a: comunicacion@ela.org.ar