Se realizó la Conferencia-Conversatorio: “Mujeres migrantes: realidades, violencias y acceso a derechos”
La actividad se llevó a cabo en el marco del proyecto Cerrando Brechas y como parte de las iniciativas impulsadas desde la Diplomatura Universitaria en Violencia de Género, Derechos y Movimiento de Mujeres (Secretaría de Extensión-FHyCS).
(San Salvador de Jujuy, 03 de Julio del 2019) - En el marco del proyecto Cerrando Brechas II: Desnaturalizando violencias ocultas para erradicar la violencia de género promoviendo la igualdad, y como parte de las actividades promovidas por la Diplomatura Universitaria en Violencia de Género, Derechos y Movimiento de Mujeres, se realizó el pasado 27 de junio esta Conferencia-Conversatorio, que contó con más de 70 asistentes, que participaron activamente en esta instancia de formación y debate académico, dando cuenta de la importancia y necesidad que existe en la provincia de abordar, desde la perspectiva de género, las realidades que atraviesan las mujeres migrantes en nuestro país y en Jujuy.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Lic. Verónica Aramayo, referente de la Fundación Siglo 21, quién informó a las y los presentes sobre los objetivos y alcances del Proyecto Cerrando Brechas II y la importancia de comenzar a desnaturalizar "las violencias ocultas" que sufrimos día a día las mujeres.
Asimismo, Aramayo destacó que esta iniciativa cuenta con el apoyo financiero de la Unión Europea y es coordinado por ELA (Equipo Latinoamericano de Justicia y Género). Participan de la misma CAREF, FEIM, MEI y la Fundación Siglo 21 de Jujuy, organizaciones referentes de la sociedad civil con una amplia trayectoria de trabajo en relación con la igualdad de género y los derechos humanos.
Luego tomaron la palabra la Mg. Natalia Ríos, Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, y la Dra. Mariana Vargas, Coordinadora Académica y Docente de la Diplomatura de Violencia de Género, Derecho y Movimientos de Mujeres, quienes referenciaron la importancia de abordar esta temática desde el ámbito académico, teniendo en cuenta las múltiples vulneraciones de derechos que sufren las mujeres por su condición de migrantes, por su raza o por su etnia, en un contexto provincial de fuertes avances de los discursos xenófobos y discriminatorios hacia esta población, como por ejemplo, los que se tradujeron en la sanción de la ley N° 6.166, que crea el “Sistema Provincial de Seguro de Salud para Extranjeros”.
Finalizó la apertura la presidenta de la Fundación Siglo 21, Mg. Marcia Baranovsky, quién expresó que en esta etapa del proyecto se buscará investigar y visibilizar a las mujeres migrantes que son doblemente violentadas por ser mujeres y por ser migrantes. “La migración es un tema con el que convivimos hace años en Jujuy. Hay muchos prejuicios en la provincia. Somos hospitalarios pero no le facilitamos las situaciones. Este problema tenemos que visibilizarlo. Tenemos que asumir que la migración es una realidad. La Argentina en el Preámbulo de la Constitución Nacional abre sus puertas. Estamos en una situación muy regresiva y, sobre todo, con herramientas punitivas hacia quienes llegan en esas condiciones a nuestro país”, subrayó Baranovsky.
Durante el conversatorio las disertantes Lic. María Laura Paredes y la Lic. María Vicaria Caram, integrantes de la Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes (CAREF), junto a Elena del Rosario Chaves, Coordinadora el área de migraciones de Abogadas y Abogados del Noroeste argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES), analizaron en profundidad la situación de mujeres migrantes en el país y en Jujuy, destacando el fenómeno del crecimiento de la feminización de la migración y el retroceso en el acceso a derechos que implica para lasmujeres migrantes algunas políticas públicas, como el Decreto Nacional N° 70/2017 que modifica la Ley de Migraciones.
Luego de las intervenciones, se procedió a realizar una ronda de preguntas y comentarios de parte del público asistente, que siguió de forma atenta la información y las experiencias relatadas, y participó en esta instancia haciendo consultas puntuales sobre la historia de organización del movimiento de mujeres migrantes en el país; los efectos para sus vidas de estas medidas basadas en prejuicios y en la criminalización de la migración; la estigmatización todavía vigente sobre esta población y la necesidad de avanzar en generar acciones conjuntas entre las organizaciones de la sociedad civil, los ámbitos universitarios y la comunidad en general, para poner en la escena pública otros discursos, que difundan la perspectiva de derechos, destacando la importancia de promover la integración de las migrantes a las distintas esferas de la vida social, gozando en plenitud de sus derechos humanos.