Cerrando Brechas

Conversatorio sobre violencia en el ámbito laboral

En el marco de los 16 días de activismo, el proyecto Cerrando Brechas junto a Grow y ONU Mujeres Argentina realizaron un conversatorio donde compartieron datos y abordajes de la violencia laboral.
09 Dic 2020

A principios de noviembre Argentina se convirtió en el tercer país es ratificar el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Eliminación de la Violencia y el Acoso en el Mundo del Trabajo. En el marco de los 16 días de activismo para poner fin a la violencia contra las mujeres, el proyecto Cerrando Brechas junto a Grow y ONU Mujeres Argentina realizaron un conversatorio donde compartieron datos y abordajes de la violencia laboral.

Participaron como ponentes Javier Cicciaro, especialista de OIT Argentina; Georgina Sticco, cofundadora de la consultora Grow Género y trabajo; Gisela Dohm, integrante del área de Políticas de ELA y Andrea Gualde, directora de Asuntos Jurídicos e Institucionales de Farmacity. La moderación del panel estuvo a cargo de Carla Majdalani, especialista de programas de la Iniciativa Spotlight en ONU Mujeres Argentina.

El conversatorio se enmarcó en una serie de actividades que ONU Mujeres organizó durante los 16 días de activismo para visibilizar las violencias en sus diferentes formas y manifestaciones. “Este año la campaña impulsada por el Secretario General de las Naciones Unidas tiene como lema 4 ejes: financiar, prevenir, responder y recolectar, para poner énfasis en la importancia del financiamiento de las políticas y programas para prevenir y erradicar las violencias”, señaló Majdalani.   

“Tenemos en el Convenio 190, junto con la Recomendación 206 que lo acompaña, un gran instrumento, una gran ayuda”, comenzó diciendo Cicciaro. El especialista de la OIT habló sobre “las novedades que trae este nuevo marco normativo que revisa conceptos, ámbitos, sujetos de aplicación; que busca incorporar la perspectiva de género en el abordaje de esta problemática” y también repasó “dónde empiezan a aparecer algunos desafíos para incorporar esta agenda e implementarla en Argentina”. Cicciaro explicó que el nuevo marco normativo tiene entre sus novedades “una mayor amplitud de los sujetos que originalmente eran comprendidos” al hablar de violencia y acoso en el mundo del trabajo y que “una segunda novedad en esta línea de amplitud tiene que ver con el ámbito de aplicación”. Por último, el especialista mencionó los diferentes tipos de desafíos (normativos, institucionales y culturales) para la implementación de esta nueva normativa.  

Georgina Sticco, cofundadora de la consultora Grow Género y trabajo presentó los datos preliminares de una encuesta que estuvieron desarrollando junto a Bumeran, Fundación Avon, Nodos y ELA en Argentina, Chile, Ecuador y Perú que obtuvo unas 4 mil respuestas, de las 69% fueron respondidas por mujeres. Entre quienes respondieron la encuesta, el 80% sufrió alguna vez violencia de entre quienes el 67% especificó que le ocurrió en el último año. Sticco mencionó que los insultos, las agresiones verbales, la denigración y cambios abruptos en las tareas son todas situaciones donde no hay diferencias de acuerdo al género de la personas agredida. Sin embargo, las mujeres y otras identidades reportan con mayor frecuencia que los varones haber sufrido situaciones de acoso o violencia sexual. “El 70% de las personas manifestó además que no hizo nada luego de haber vivido esa situación de violencia y los motivos principales son por miedo a perder el trabajo o a tener represalias, pero tambiém por temor a que no les crean. Y esto último también aparece más mencionado por las mujeres que por los varones”, señaló Sticco.

La violencia laboral o en el ámbito del empleo forma también parte de los temas que ELA trabaja, en particular en los últimos años. En el marco del proyecto Cerrando Brechas II Desnaturalizando violencias ocultas para erradicar la violencia de género promoviendo la igualdad están también abordando este tema. Gisela Dohm, relató en el conversatorio la experiencia de la organización trabajando con empresas. “Lo primero que es importante que las organizacines comprendan es que este es un fenómeno que puede afectar tanto a varones como a mujeres, pero que tiene una afectación diferencial en ellas”, explicó Dohm y agregó: “Y acá lo que surge es que es necesario aplicar la perspectiva de género al abordar el tema pero también tener una mirada interseccional. Porque encontramos que existe una mayor afectación, por ejemplo, para las mujeres migrantes o mujeres con discapacidad”. Desde ELA trabajan con organizaciones y empresas en el desarrollo de capacitaciones y han acompañado a algunas en el diseño de protocolos. La socióloga señaló en este sentido la importancia de tomar los protocolos como una herramienta más “que debe darse en el contexto de un cambio integral dentro de cada organización”.  

Por último, Andrea Gualde, directora de Asuntos Jurídicos e Institucionales de Farmacity, contó la experiencia de la empresa diseñando un protocolo especifico de abordaje de situaciones de acoso y violencia en el ámbito laboral. “El protocolo en realidad es un paso más que dimos, porque en Farmacity empezamos a trabajar temas de género y diversidad en 2013”, explicó Gualde y agregó: “Esto fue construyendo un clima y conciencia dentro de la empresa. Y empezamos a aprender de los que saben, cómo funcionan las violencias, cómo trabajar con las víctimas”. Gualde destacó además el rol del sector privado en la promoción de derechos humanos en general y también para erradicar las violencias basadas en el género: “No podemos naturalizar la violencia ni ser neutrales frente a ella”, expresó.  

Sobre el proyecto Cerrando Brechas

El proyecto Cerrando Brechas II: Desnaturalizando violencias ocultas para erradicar la violencia de género promoviendo la igualdad cuenta con el apoyo financiero de la Unión Europea e involucra a organizaciones referentes de la sociedad civil con una amplia trayectoria de trabajo en relación con la igualdad de género: el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), la Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes (CAREF), la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), Mujeres en Igualdad (MEI), y la Fundación Siglo 21.

Enlaces