Los números del 25N: la violencia de género persiste, la respuesta se reduce

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, ¿qué está sucediendo en nuestro país con la prevención y el abordaje de este tema tan complejo? ¿Qué respuesta están recibiendo las mujeres y sus familias? Presentamos un adelanto de ¿Libradas a su suerte? - actualización 2025, con datos que muestran un grave retroceso.
14 Nov 2025

¿Todas las personas podemos sufrir violencia?
Por supuesto que sí. Sin embargo, las mujeres y LGBTQ+ pueden atravesar un tipo de violencia específico, que debe abordarse como tal si pretendemos resolverla. Si desde chicos enseñamos a los varones que deben ser fuertes y dominar, y a las mujeres que deben ser dóciles y obedecer, se generan relaciones desiguales. Esas desigualdades están en la base de las violencias por razones de género.

Algunos datos claves para entender de qué se trata:

  • En Argentina, 1 de cada 2 mujeres afirma haber sufrido violencia por parte de una pareja alguna vez. Solo 1 de cada 4 de ellas denunció (Spotlight, 2023).
  • El 33% de los casos que sí buscaron ayuda en CABA incluyen a 4.391 niñas, niños y adolescentes (de 9 a 17 años). Un promedio de 12 niñas, niños y adolescentes afectados por día (OVD, 2024).
  • Desde 2014, la cifra de femicidios se mantiene estable entre 225 y 255 casos anuales (Oficina de la Mujer CSJN, 2024).
  • El 86% de las víctimas tenía vínculo previo con el victimario y 54% eran parejas o ex (Oficina de la Mujer CSJN, 2024). Eso sucede en el 2% de los homicidios de varones (Min. de Seguridad, 2023).

¿Qué respuesta concreta reciben las mujeres y sus familias?
Se pueden, y deben, revisar todas las políticas públicas y las herramientas existentes, la violencia de género es un problema estructural difícil de resolver. Sin embargo, sólo vemos retrocesos y desfinanciamiento en los dispositivos que deberían abordarla. 

El Proyecto de Presupuesto 2026 deja sin partida al Programa Acompañar y a la Línea 144. Sólo financia “Protección de Víctimas de Violencia”, desdibujando la especificidad de género, sin dejar en claro qué contempla y con un recorte total del 89% frente a 2023 (ACIJ y ELA, 2025). Esta opacidad vuelve imposible monitorear la información.

Acompañar
Un Programa de acompañamiento psico-social y económico, equivalente al salario mínimo, vital y móvil dirigido a mujeres y LGBTQ+ que estén atravesando violencia de género de alto riesgo.

  • En 2024 recortaron su cobertura de 6 a 3 meses y ahora exige denuncia previa, una condición que desalienta a muchas víctimas (Decreto 755, 2024).
  • A esto se suman trabas administrativas: por tareas de “relevamiento” y adecuación del Sistema Integrado de Casos de Violencia por Motivos de Género, no es posible aún ratificar ni presentar nuevas solicitudes (Informe de gestión #144, 2025).
  • En 2024 su presupuesto se redujo un 90% respecto a 2023. Desde 2025, el programa dejó de figurar como partida presupuestaria identificable, su sitio web permanece desactualizado y el tablero de monitoreo fue dado de baja (ACIJ y ELA, 2025).
  • En 2023, más de 100 mil personas recibieron el acompañamiento, 2024, solamente 3572 y en 2025 0  personas.  

Linea 144
Uno de los dispositivos de atención, contención y asesoramiento frente a violencia de género más conocidos y utilizados por la población. 

  • Entre el 3º trim. 2024 y el 3º trim. 2025 las comunicaciones cayeron un 29,6% a nivel nacional (PAI EX-2025-92184292, 2025).
  • Las intervenciones cayeron un 48,7% (PAI EX-2025-92184292, 2025).
  • Su dotación de trabajadoras pasó de 138 a 79, una reducción del 41,7% (PAI EX-2025-92184292, 2025).
  • La meta de cobertura proyectada baja de 180.000 mujeres (2023) a 60.000 (2026), un tercio (PAI EX-2025-92184292, 2025 y Proyecto de Presupuesto, 2026)

☎️ A pesar de estos recortes, y gracias al esfuerzo de sus trabajadoras, la línea 144 continúa en funcionamiento y es vital para muchas mujeres y LGBTQ+.

Acceso a la justicia

  • Aunque se habló de “ordenamiento” de los Centros de Acceso a la Justicia, que brindan servicios de atención legal primaria gratuita, en la práctica sólo 30 de 108 siguen operativos a septiembre de 2025 (PAI EX-2025-92184292, 2025).
  • El equipo de trabajo de los CAJ se redujo un 75,6% en los últimos dos años.
  • El Programa PatrocinAR -de patrocinio jurídico gratuito- es otro termómetro: admitió a 283 personas en 2023 y 67 en 2024. En 2025 no ingresaron nuevos casos. Su personal se redujo en un 58% (PAI EX-2025-106141020, 2025).
  • El Régimen de Reparación Económica Para las Niñas, Niños y Adolescentes (RENNYA), hijas e hijos de víctimas, muestra una caída en su alcance: en 2023 se registraron 270 dictámenes favorables. Para 2024 y 2025 solo contamos con información al 1er semestre de cada año, donde se registraron 67 y 57 dictámenes favorables respectivamente, una caída de 14,9% entre 2024 y 2025 (PAI EX-2025-106141020, 2025).

La violencia empieza mucho antes de un crimen y, si no hay políticas de prevención, asistencia y acompañamiento, el Estado llega tarde. Hoy la protección depende de la provincia donde se viva y de su capacidad para sostener lo que la administración nacional abandonó. A partir del discurso del ajuste y la deslegitimación del feminismo, numerosos municipios han cerrado o reducido sus áreas especializadas, dejando a mujeres y diversidades sin espacios de contención y asistencia.

Las referentes de género locales expresan preocupación: hoy las mujeres están más solas y tienen menos recursos para salir de la situación de violencia. Es un problema demasiado extendido como para desconocerlo.

Además, la evidencia muestra que es 22 veces más costoso –y por lo tanto ineficiente– intervenir tarde que prevenir a tiempo. La inversión en prevención y atención oportuna no sólo salva vidas: reduce gastos en salud, justicia y programas sociales; y aumenta la empleabilidad y la autonomía económica de las mujeres.

El Poder Ejecutivo dice que se eliminaron todas las políticas y eso bajó la violencia contra las mujeres. Sin embargo, como vemos en los datos: no es cierto. Lo que sí es cierto es que no hay propuesta integral para prevenir y abordar la violencia por motivos de género.

Las reformas económicas que nuestro país necesita no pueden hacerse a expensas de las mujeres. El 79% de la población prefiere un Estado que brinde protección ante las violencias de género y el 85% considera que aún queda mucho por hacer para asegurar la igualdad de derechos (ELA y CEDES, 2025).

Argentina es pionera en materia de derechos humanos y avanzó mucho en el reconocimiento de la violencia. Eso nos hace una mejor sociedad, es importante seguir recorriendo ese camino.

Esta información es un adelanto de los principales hallazgos del monitoreo ¿Libradas a su suerte? – actualización a noviembre 2025 que elaboramos desde ELA.

Otras fuentes y material para prensa

  • Presentación judicial contra el Poder Ejecutivo por el incumplimiento de leyes y tratados internacionales en materia de violencia de género https://bit.ly/DemandaAlPoderEjecutivo 
  • Alerta de la CIDH: Argentina debe sostener sus políticas de género para proteger derechos humanos https://bit.ly/4jvLOL6 
  • ELA (2025). Más allá de los números: el impacto del desmantelamiento de las políticas de género en Argentina https://bit.ly/4mzOslF