El Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) presenta Otras formas posibles III, una propuesta que entiende el arte como un lugar de encuentro, de transformación y de construcción de vínculos. Obras que cruzan cuerpos, territorios y memorias, y que abren puentes entre lo que conocemos y aquello que aún podemos imaginar. Del 29 al 31 de agosto en el Centro Costa Salguero de la Ciudad de Buenos Aires.
¿Cuál es el vínculo entre los derechos de las mujeres y el arte?
Otras formas posibles III es la última parte de una trilogía curada por Guadalupe Arriegue, que comenzó con humanidades (Pinta BAphoto 2023) y continuó con historias (arteba 2024) con la que el ELA reúne un conjunto de prácticas, obras, artistas y asociaciones.
Humanidades, historias y formas. Tres vértices de una imagen mayor que rehúye la literalidad y se interna en los pliegues de la experiencia con la materia. Desde allí se aborda esta muestra, que no busca ilustrar derechos ni denunciar omisiones, sino encarnar lo político como gesto artístico y lo artístico como fuerza de lo político sensible.
Hablar de derechos de las mujeres en este contexto no es repetir lo ya dicho, sino preguntarnos por las condiciones de posibilidad de esas palabras. ¿Qué fuerzas invisibles sostienen los reclamos? ¿Qué vínculos, qué gestos, qué formas de habitar hacen posible que una vida se reconozca como digna? El arte, desde su lugar más insólito y poroso, es capaz de captar esas preguntas sin necesidad de responderlas. Porque las vuelve cuerpo, atmósfera, hechizo.
El arte que se presenta en Otras formas posibles III no es ilustrativo ni conmemorativo. Es presente. Es acción que se cocina mientras tanto, que huele a territorio, a cocina, a río, a comunidad. A cosas pequeñas y potentes. A fragmentos de futuro. Es una invitación a leer los derechos de las mujeres no como un listado de normas, sino como una coreografía de técnicas para vivir mejor: colectivamente, con afecto, con justicia.
En definitiva, el arte y los derechos comparten una aspiración profunda: hacer del mundo un lugar más vivible. Y cuando se encuentran, como aquí, pueden llegar a reencantar lo real.
Técnicas para sentir
Como parte de la escena contemporánea, en esta edición nos preguntamos: cuándo hay arte, qué transformaciones de la materia y de fuerza de lo invisible se concretizan.
Este es un compendio apenas, de infinitos pliegues de la experiencia con la materia. En el tiempo en espiral de la feria, vamos a hacer un caracol. Una forma blanda adentro de algo fuerte que nos sostiene. Un conjuro. Algunas técnicas para sentir.
Estas obras son presentes de una práctica que se hace mientras tanto. Se cocina a fuego lento. Invade el espacio con su perfume, trae conversaciones que viajan por las corrientes del aire hasta llegar acá. Las piezas nos hablan de los vínculos, asociaciones para el hacer. Y aprender tecnologías ancestrales para la super-vivencia futura.
Participar en arteba es, para nosotras, mucho más que estar en una feria de arte: es encontrarnos con otras miradas, escuchar nuevas voces y seguir tejiendo redes entre el arte, la justicia y la igualdad de género. Porque creemos que el arte no solo refleja el mundo: también puede transformarlo.
Te esperamos para ser parte de este encuentro.
Viernes 29 y sábado 30 de agosto
16 hs – Visitas guiadas a cargo de Guadalupe Arriegue.
Comenzamos desde el stand Equipo ELA.
Viernes 29 agosto
17hs – Encuentro de tejedoras
Randeras de El Cercado, de Tucumán y Silat-alto la sierra / tejedoras Wichi, de Salta
Stand Equipo ELA
Sábado 30 agosto
17hs – Encuentro de poesía
Stand Equipo ELA
Arteba
🗓 Del 29 al 31 de agosto
➡️Booth 70
📍 Avenida Costanera Rafael Obligado 1221. Centro Costa Salguero, Buenos Aires https://maps.app.goo.gl/V6sfeszaQfkMMX7s7