Violencia de género

ELA participó de un conversatorio sobre prevención de las violencias de género

El encuentro virtual contó con las exposiciones de representantes de organizaciones de la Articulación Regional Feminista.
28 Jul 2022

El 26 de julio se llevó a cabo el conversatorio “Prevención de las violencias hacia las mujeres: Evaluación y desafíos” organizado por la Articulación Regional Feminista por los Derechos Humanos y la Justicia de Género (ARF). En el encuentro organizaciones que forman parte de la ARF presentaron los resultados de una investigación regional sobre estrategias para la prevención de la violencia de género en la región. 

La reunión fue moderada por Rayén Araya, comunicadora chilena, quien comenzó puntualizando que “1 de cada 3 mujeres en el mundo sufre de violencia y esa es una de las razones por las que se vuelve urgente seguir hablando de esto y encontrar mejores caminos para la prevención”. “Uno de los factores clave es el tiempo. En muchas de las recomendaciones lo que se dice es que hay que actuar diligentemente”, aclaró Araya antes de dar inicio a las exposiciones. 

Victoria Hurtado, Subdirectora de Corporación Humanas Chile fue la encargada de la primera exposición. Hurtado explicó que el objetivo de la investigación fue de “poner el acento en la prevención, que es atacar las causas estructurales y avanzar en la construcción de una agenda que nos permita incidir a las organizaciones de la sociedad civil en nuestros estados, pero también a nivel latinoamericano”. 

En segundo lugar habló Adriana Benjumea, Coordinadora de la Articulación Regional Feminista y Directora de Corporación Humanas Colombia, quien se centró en la importancia de los cambios necesarios para erradicar las violencias contra las mujeres. “En el mundo vivimos un embate por atacar los derechos ganados. El informe demuestra que cambiar requiere una revolución y un avance desde la diversidad de los feminismos antirracistas”, explicó Benjumea.

Continuó en la palabra Norma Don Juan, Integrante de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas México, quien destacó la importancia de trabajar desde un “enfoque antirracista, porque eso sigue estando ahí en la base, en el centro. Ahora pasamos de ser invisibles a ser una cuota. Estamos en distintos espacios, diciendo que vamos a ser interseccionales. Pero cuando se trata de construir propuestas para construir un horizonte distinto, ahí se desdibuja la interseccionalidad”. “La leyes son logros de la organización feminista y del movimiento de mujeres pero no son suficientes. El reto sigue siendo la perspectiva de quiénes hacen las leyes la implementación, porque en muchos casos seguimos sin ser reconocidas”, concluyó Don Juan.

Por último, expuso Paola Yañez Inofuentes, Afrofeminista boliviana y Coordinadora de la Red de Mujeres Afroamericanas, Afrocaribeñas y la Diáspora quien aseguró que “la mujer no es un sujeto universal, hay que ver las pluralidades. La violencia también tiene que ver con las condiciones en las que vives y dónde habitas, lo que puede exponerlas a mayores grados de violencia”.

La ARF es una alianza de instituciones feministas latinoamericanas creada en 2004 como una sociedad de trabajo entre organizaciones que promueven y defienden los derechos humanos y la justicia de género en la región. Integrada por Corporación Humanas Chile, Ecuador y Colombia, ELA de Argentina, DEMUS de Perú, Equis Justicia de México y la Coordinadora de la Mujer de Bolivia.

Principales hallazgos en Argentina
En el documento Abordajes estatales y sociales para la prevención de las violencias contra las mujeres y LGTBIQ+ durante el periodo 2015 – 2021,  publicamos los principales hallazgos y reconocimientos de la investigación realizada en Argentina. El informe se focaliza en la sistematización y análisis de las políticas públicas y las estrategias de diversas organizaciones de la sociedad civil para la prevención de la violencia de género que se desarrollaron desde el surgimiento del Ni Una Menos en el 2015 hasta el año 2021.

La investigación demuestra que pese a los avances que se vieron en los últimos 6 años, las políticas públicas del Poder ejecutivo continúan mostrando que son insuficientes los recursos humanos y económicos con los que se cuenta para la prevención de las violencias de manera efectiva, y desde un enfoque interseccional real con llegada federal.

Respecto a los cambios legislativos, la mayoría de los proyectos presentados en materia de derechos de las mujeres y personas LGTBIQ+ no reciben la atención ni el compromiso social y político que deberían tener considerando que se registró un femicidio/transfemicidio cada 35hs durante el 20201.
Como recomendaciones identificamos tres líneas de intervención para fortalecer la prevención y detección temprana de las violencias:

  1. Fortalecimiento de intervenciones integrales e interseccionales: las respuestas no pueden ser las mismas medidas para todos los casos, sino que es clave pensar en normativas, programas y acciones específicamente orientadas a responder las particularidades de cada grupo social.
  2. Fortalecimiento de articulaciones en el territorio: El trabajo en conjunto dentro del territorio facilita que las mujeres en todas sus diversidades y LGBTI+ acceden de manera efectiva a los programas disponibles, a la vez que garantiza a los organismos públicos optimizar los recursos disponibles y maximizar los resultados obtenidos
  3. Producción de datos y estadísticas con enfoque interseccional: En materia de prevención de las violencias, la producción de evidencia empírica y estadísticas sirve para informar y visibilizar sobre el estado de situación de la problemática desde un enfoque interseccional;  delinear objetivos y estrategias de las políticas públicas; e informar y transparentar los avances e impactos de las políticas implementadas. 

 

Descargá el documento aquí

Reviví el encuentro aquí.