Se eliminan programas y herramientas clave
El Programa Acompañar y la Línea 144 siguen sin partida presupuestaria especifica, y se elimina definitivamente el Presupuesto con Perspectiva de Género (PPG), herramienta aplicada hace más de seis años para monitorear el gasto destinado a reducir brechas de género y mejorar la eficiencia del proceso de formulación y control presupuestario.
- En 2024 el Programa Acompañar se redujo un 90% respecto a 2023, y la cobertura cayó de más de 100.000 personas a solo 434.
- La Línea 144 perdió dos tercios de su presupuesto y desde 2025 no cuenta con una línea presupuestaria específica, lo que impide conocer cuántos recursos se le asignan y ejecutan.
- Para 2026, la meta oficial baja a 60.000 asistencias, apenas un tercio de las personas atendidas en 2023.
Retrocesos en salud y educación sexual
En materia de salud sexual y educación sexual integral, los números también son preocupantes:
- El Plan ENIA (Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia) se reduce un 85 % respecto a 2025, lo que representa menos del 3 % de lo invertido en 2023.
- El presupuesto para la Educación Sexual Integral es de apenas $239 millones, equivalente al 2% de lo ejecutado en 2023.
- Además, en 2026 no se prevé capacitar a ningún docente ni asistir a ninguna provincia, lo que implica un vaciamiento total del programa.
Impacto económico y previsional
El proyecto también deroga el mecanismo de actualización automática de la AUH y la AUE, lo que podría licuar su valor frente a la inflación. A su vez, el fin de las moratorias previsionales obliga a miles de mujeres a esperar cinco años más para acceder a una jubilación, con haberes más bajos y sin reconocimiento de aportes.
Un recorte estructural
En conjunto, las principales políticas destinadas a prevenir la violencia y promover la igualdad de género perdieron el 89 % de su presupuesto.
El Presupuesto 2026 representa, en los hechos, el mayor retroceso en políticas de igualdad de los últimos años.