En un contexto de debate público sobre la emergencia en discapacidad en Argentina, ELA presenta un informe que cruza las agendas de género y discapacidad para mirar cómo se organizan los cuidados y los apoyos para la vida independiente. El trabajo propone salir del enfoque asistencialista y avanzar hacia políticas que reconozcan el cuidado y los apoyos como derechos, con énfasis en la autonomía, la interdependencia y la igualdad.
En nuestra región, el cuidado sigue recayendo de manera desproporcionada sobre las mujeres. Este informe ofrece un marco para articular “cuidados” y “apoyos”: reconocer el valor de los cuidados, pero garantizar que los apoyos respeten la autonomía, voluntad y preferencias de las personas con discapacidad. La meta es clara: pasar de una responsabilidad privada que se descarga en las familias a una responsabilidad social compartida entre Estado, comunidad, mercado y hogares.
¿Qué vas a encontrar en el informe?
- Claves conceptuales para entender la diferencia y la complementariedad entre “cuidados” y “apoyos”, desde el modelo social de la discapacidad y un enfoque de derechos.
- Evidencia y testimonios que muestran cómo la organización actual del cuidado produce desigualdades de género, especialmente cuando hay necesidades de apoyo.
- Estándares y marcos normativos (CDPD y desarrollos regionales) para orientar políticas que habiliten vidas autónomas, independientes e interdependientes.
- Propuestas para transitar de esquemas asistencialistas a sistemas integrales de cuidados y apoyos, con accesibilidad, licencias y tiempos para cuidar, asistencia personal y tecnologías de apoyo.