El debate del aborto en los medios gráficos
La posibilidad de que por primera vez la legalización del aborto se debata en el Congreso instaló el tema en la agenda mediática. Las miles de mujeres que llenaron las calles con motivo del 8 de marzo reclamaron por el derecho al aborto legal, mientras que el domingo otras tantas personas marcharon en contra.
(Buenos Aires, 28 de marzo de 2018) – El pasado martes 6 de marzo la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito presentó por séptima vez su proyecto de legalización del aborto. En los próximos días, la propuesta será debatida por primera vez en la Cámara de Diputados de la Nación. Esto ha permitido que el tema se haya instalado, al menos por algunas semanas, en la agenda mediática.
El domingo 25, cientos de personas en todos el país marcharon con motivo del Día del Niño or Nacer, y para manifestarse en contra del proyecto de ley que busca garantizar el derecho de todas las mujeres a interrumpir un embarazo no deseado. En la ciudad de Buenos Aires, las y los manifestantes llevaron un feto gigante que produjo que las redes sociales se llenaran de memes. ¿Pero cómo cubrieron los diarios la manifestación?
En Clarín fue nota de tapa. El diario le dedicó un informe (la nota central una crónica sobre la moviización, una nota secundaria sobre el debate en Diputados y un recuadro sobre el poema que el Senador Bullrich publicó en sus redes) y una nota de análisis firmada por Sergio Rubin. Lo primero que puede resultar llamativo es que las piezas aparecieron todas en la sección de Política y fue nota de tapa. En la crónica sobre la marcha Clarín señaló que, si bien tanto la iglesia católica como la evangélica movilizaron a sus fieles para la ocasión, “la convocatoria corrió por cuenta de organizaciones agrupadas en la plataforma ‘Unidad Provida’”. En la misma pieza el cronista da cuenta de la disparidad de las cifras sobre la movilización: “Para el Gobierno porteño, hubo unas 4.000 personas; para el Gobierno nacional fueron 5.000. Para los organizadores, en cambio, hubo `un piso de 70.000`, mientras que policías que participaron del operativo de seguridad calcularon `entre 20.000 y 30.000`”. El cronista también señaló: “los organizadores no permitieron discursos de políticos; aunque Clarín divisó a tres diputados nacionales "pro vida": Carla Pitiot (FR) junto a Jorge Enríquez y Orieta Vera, ambos de Cambiemos”.
En La Nación a movilización también fue nota de tapa, aunque la ubicó luego en la sección de sociedad. El énfasis está puesto, ya desde el título, en la participación de las familias, en sintonía con el discurso de los organizadores. La crónica da cuenta de que tanto entre las consignas como entre las declaraciones de las y los asistentes que el rechazo al aborto es en defensa de “la vida de los dos, tanto del hijo como de la madre”. Esta parece ser la respuesta discursiva a los planteos que señalan que quienes están en contra del aborto priorizan la vida del feto por sobre la de la mujer gestante.
Crónica también decidió colocar en tapa el tema. Además de la crónica de la moviización en Buenos Aires y una nota sobre las manifestaciones en otras localidades incluye una columna de opinión firmada por Aldo Godino, titulada Aborto, dominio del más fuerte, donde el autor equipara la interrupción legal del embarazo con la esclavitud:”(…) la interrupción del embarazo es una expresión del dominio del débil por el fuerte. Un caso parecido al uso equivocado y brutal del derecho de decidir como fue la esclavitud. El amo podía decidir sobre el trabajo, la salud y la vida del esclavo”. Una comparación que omite por completo a la mujer necesariamente involucrada en el proceso de gestación, cuya vida y salud justamente se ponen en riesgo en un aborto clandestino.
Página12 fue el único diario monitoreado que no publicó en tapa la noticia y en el interior solo le dedicó un breve. Sin embargo, público una entrevista a Estela Carlotto, Nora Cortiñas y Taty Almeida, titulada Un hilo que va del 8 al 24 de marzo, donde las referentes de Abuelas y Plaza de Mayo se manifiestan a favor del derecho a decidir de las mujeres a continuar o no un embarazo. El mismo medio le había dedicado al tema varias páginas de su edición dominical. Mariana Carbajal escribió sobre el caso de Uruguay, donde desde que se legalizó el aborto en 2013 no hubo muertes por esa práctica; las trabas que aún persisten frente a la ley, que sirven de referencia para el caso de Argentina; y cómo es el procedimiento en el país vecino.
El mismo día, La Nación publicó una entrevista con Alberto Kornblihtt, investigador del Conicet y director del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; Graciela Moya, médica, especialista en genética médica; Ernesto Beruti, obstetra y jefe de Obstetricia del Hospital Austral, y Mariana Romero, médica, investigadora titular del área Salud, Economía y Sociedad del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Cedes) y co-coordinadora del Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva. Beruti dice en un momento: "Dale tiempo a ese embrión de 8 semanas, no le hagas nada, dejalo y vas a ver como llegará a ser un bebé". A lo que Mariana Romero responde: "No es 'dejarlo'. Es dejarlo adentro de una mujer que durante 9 meses va a actuar como una incubadora. Las mujeres no somos eso. No somos un recipiente para llevar adelante un embarazo". Retruca Beruti: "Pero es un ser vivo" y Romero vuelve a responder: "Las mujeres también".
Como afirmó Juan Carlos Del Bello, rector de la Universidad Nacional de Río Negro, una columna publicada también el domingo en Página12, “la discusión sobre la legalización del aborto no debería estar enfocada en motivaciones religiosas o morales”. Se trata de garantizar el derecho de las mujeres sobre su salud sexual, lo que incluye tener la libertad de elegir cuándo, cómo y cuántos hijas/hijos tener.