Presentaron en Jujuy resultados de investigaciones sobre violencia de género |
En el marco del proyecto Cerrando brechas se presentaron en las ciudades de San Salvador y San Pedro de Jujuy los resultados de las investigaciones realizadas en la provincia sobre percepción de la violencia contra las mujeres. (Buenos Aires, 04 de abril de 2016) - El Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) junto con la Fundación Siglo 21 y la Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes (CAREF) presentaron los resultados de la investigación desarrollada en el marco del proyecto: Cerrando brechas: articulación de actores estatales y no estatales para mejorar las políticas públicas de violencia contra las mujeres en Argentina. Las presentaciones se realizaron los días 29 de marzo en San San Salvador de Jujuy y el 31 en San Pedro de Jujuy. En esta oportunidad, frente a una numerosa concurrencia, se compartieron los resultados de las investigaciones realizadas sobre percepciones de violencia de género en la provincia de Jujuy, así como los problemas identificados de acceso a la salud y a la justicia. Estas investigaciones se llevaron a cabo entre los meses de mayo y diciembre del 2015, como parte de la primera etapa del proyecto del que también participan la Fundación Mujeres en Igualdad (MEI) y los municipios de San Pedro (Jujuy) y Fontana (Chaco). La iniciativa cuenta con el apoyo financiero de la Unión Europea. Los intendentes de ambas ciudades, Arquitecto Raúl Jorge en San Salvador de Jujuy y Julio Bravo en San Pedro, participaron también de las presentaciones. Junto al intendente Jorge se firmó un convenio de colaboración entre el municipio capitalino y ELA -representado por su directora ejecutiva, Natalia Gherardi- con el fin de establecer lazos de colaboración, para el diseño de políticas públicas que tengan como finalidad la erradicación de la violencia de género. Por su parte, con el Intendente Bravo se firmó un acta reafirmando el compromiso para trabajar de modo colaborativo en el marco del proyecto Cerrando Brechas, que cuenta con el apoyo de la delegación de la Unión Europea en Argentina. El objetivo principal del acuerdo es llevar adelante acciones de difusión, sensibilización y capacitación que puedan contribuir a mejorar las respuestas del Estado municipal con el problema de violencia que afecta a las niñas y mujeres. Se hicieron presentes en el evento, entre otras autoridades, el Vocal del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Jujuy, funcionarios municipales y provinciales, integrantes del Poder Judicial, así como también referentes de los servicios de salud y seguridad, quienes manifestaron su conformidad y agradecimiento por la presentación de los resultados de ambas investigaciones, destacando que por primera vez se tiene presentan datos concretos sobre el problema de violencia hacia las mujeres en ambas localidades. Asimismo se destacó la presencia de integrantes de organizaciones sociales como la Casa de la Mujer María Conti, referentes del Centro Atención Integral Mujer Maltratada CAIMM de San Pedro, Fundación Jujuy Andina y Red Mujer – Jujuy, entre otras, quienes hicieron explícito su compromiso para comenzar a trabajar de forma articulada en el abordaje de la problemática de la violencia. Algunos datos generaron particular interés y asombro entre los presentes, en especial los cuantitativos, relevados en las encuestas de percepción, que dan cuenta que de los encuestados, el 25% justifica la violencia hacia la mujer en casos de infidelidad y desatención de los hijos. También llamó la atención el bajo porcentaje de personas que conocen los servicios de atención integral de violencia que existen para atender la problemática en San Salvador de Jujuy. De la investigación cualitativa realizada en San Pedro de Jujuy, los presentes reconocieron la importancia de los datos y conclusiones, destacando la veracidad de los mismos, que reflejan la dura realidad que atraviesan las mujeres víctimas de violencia, al igual que las condiciones que tanto los efectores de la Justicia y Salud, transitan diariamente. Los resultados de las investigaciones permiten tener un diagnóstico de la situación de la violencia hacia las mujeres. Por este motivo era de suma importancia presentar los resultados y dejar la información a disposición del Estado para que lo pueda utilizar como materia prima para la generación de lineamientos de políticas públicas que permitan abordar de manera eficiente y eficaz la problemática de la violencia. |