Audiencia ante la CIDH sobre femicidios

Se llevaron a cabo en Lima, Perú, las Audiencias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). ELA, representando al proyecto “Cerrando Brechas para erradicar la violencia contra las mujeres” junto con AMUMRA expuso sobre la situación de los femicidios y la violencia contra las mujeres en Argentina.

(Buenos Aires, 10 de julio de 2017) – Natalia Gherardi, directora ejecutiva de ELA, junto a representantes de la Asociación Mujeres Migrantes y Refugiadas en Argentina (AMUMRA), expuso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la situación de los femicidios y la violencia contra las mujeres en nuesro país. La Audiencia sobre “Denuncias de asesinatos de mujeres por razones de género en Argentina” se realizó el pasado viernes y fue convocada en el marco del 163 Período de Sesiones de la CIDH que tuvo lugar en Lima, Perú entre los días 3 y el 7 de este mes. Gherardi participó en representación de la coalición de organizaciones que llevan adelante el proyecto Cerrando Brechas para erradicar la violencia contra las mujeres.

Las organizaciones destacaron la oportunidad y pertinencia de la decisión de la CIDH de convocar de oficio a una audiencia para abordar la forma más extrema de la violencia contra las mujeres en Argentina, un tema que ha movilizado a la sociedad desde junio de 2015, reconociendo sus vínculos profundos con las desigualdades de género expresadas en al vida social, política, familiar y comunitaria, que sirven de plataforma y de fundamento para que el femicidio suceda.

En su exposición, Gherardi advirtió que el femicidio se distingue de otras muertes violentas por las personas que involucra y por las formas que adquiere: de acuerdo con los datos oficiales de la Corte Suprema de Justicia, de las 254 mujeres asesinadas por razones de género en 2016, el 65% fueron asesinadas por parejas y ex parejas. Abordar el femicidio requiere, por lo tanto, articular políticas de prevención, de investigación y de sanción, tomando medidas para la no repetición.

Aún cuando serescata el marco normativo adecuado y la formalización de un Plan Nacional de Acción contra la violencia, se señaló con preocupación que ese Plan se focaliza casi exclusivamente en la violencia doméstica y los femicidios íntimos, al punto que dedica el 80% de su presupuesto a la construcción de 36 Hogares de Protección Integral, un dato que no guarda proporción con las responsabilidades a su cargo.

En esa línea, Gherardi advirtió sobre la preocupante incertidumbre generada en torno a la disponibilidad de los fondos necesarios para su implementación: recordó las acciones impulsadas desde la sociedad para reclamar la intangibilidad de los fondos y la determinacion de un mecanismo de monitoreo de la ejecución presupuestaria. “El Estado debe garantizar un mecanismo de información periódica para permitir el seguimiento y monitoreo de la ejecución del presupuesto asignado al Plan”, sostuvo Gherardi.

 

Por otra parte, se reiteró la preocupación por la falta de producción de información sobre violencia contra las mujeres, que sigue siendo escasa, esporádica y fraccionada.   Por eso, pidió precisiones sobre las fechas en que se realizaría la encuesta de alcance nacional sobre incidencia y prevalencia, prevista en el PNA para junio 2017. Destacando la necesidad de contar con políticas públicas integrales para abordar la violencia, se requirió información sobre varios temas relevantes: la implementación del Cuerpo de Abogadas y Abogados para víctimas de violencia de género así como la extensión y cobertura del Programa "Ellas Hacen" en 2017 y su planificación para 2018. 

 

Finalmente, la Directora de ELA llamó la atención sobre el proyecto de ley que el Poder Ejecutivo presentó ante el Congreso de la Nación para garantizar la "Libertad religiosa" (en todo caso, ya garantizada por la Constitución Nacional) ya que pone en riesgo el derecho de niñas, niños y adolescentes de recibir educación basada en la igualdad, a través de la largamente demorada implementación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI).Prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres requiere una transformación cultural que se alimenta (entre muchas otras estrategias) de la educación. Esa importantísima estrategia se pone en riesgo con un proyecto de ley como el que impulsa actualmente el Poder Ejecutivo. Este es el tipo de contradicciones en las que el Estado no debe incurrir”, afirmó Gherardi.

 

Asimismo, se enfatizó la necesidad de contar con el diseño e implementación de políticas interseccionales, que tengan en cuenta la diversidad de mujeres que enfrentan diversas formas de violencia doméstica e institucional, en particular las mujeres migrantes para quienes el cambio en la política migratoria pone en mayor situación de vulnerabilidad frente al temor que genera la amenaza por su situación migratoria.

Cerrando brechas es un proyecto desarrollado por ELA, MEI, CAREF y Siglo 21, y los municipios de San Pedro de Jujuy (provincia de Jujuy) y Fontana (provincia de Chaco), que cuenta con el apoyo financiero de la Unión Europea.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

Enlaces:


Para contactar al proyecto Cerrando Brechas, podés escribir a: comunicacion@ela.org.ar