Cerrando Brechas

ELA participó de la Jornada Virtual “Violencia contra las mujeres en política”

La actividad fue convocada por ONU Mujeres, el Ministerio de la Mujer de Córdoba y ELA en el marco del proyecto Cerrando Brechas.
27 Nov 2020

Con motivo de la campaña internacional 16 días de activismo contra la violencia de género ONU Mujeres Argentina, el Ministerio de Mujeres del gobierno de Córdoba, el programa LIDERESAS de la misma provincia y ELA en el marco del proyecto Cerrando Brechas II, realizaron el jueves 26 de noviembre una jornada virtual para hablar de la violencia de género en el ámbito de la política.

La actividad comenzó con las palabras de la diputada Nacional Alejandra Vigo quién mencionó que “pese a los avances las mujeres todavía enfrentamos obstáculos, las mujeres candidatas siguen sufriendo más violencia”. Y luego se refirió a que hay que “seguir impulsando estas iniciativas de sensibilización para que los partidos no solo las incluyan en las listas sino que les den mayor espacio”.

En segundo lugar tomo la palabra la ministra de la Mujer de la provincia, Claudia Martínez, quien describió el contexto del programa LIDERESAS: “El surgimiento del programa fue para ver cómo se promovía la participación política de las mujeres. Todas nosotras hoy podemos hablar de la violencia política pero antes se tenía que hablar en voz baja, era mala palabra porque parecía que se estaba hablando de alguien en particular. Luego logramos construir las redes de mujeres”. La Ministra compartió los datos de una investigación sobre violencia política realizada a políticas de Córdoba. La muestra de 470 casos estuvo compuesta por 30% de dirigentas, 21% de funcionarias, 20% de concejalas, 30% de militantes y en menor medida de Intendentas/ Jefas de comuna, Legisladoras o integrantes de los Tribunales de cuentas. A la pregunta por si experimentaron, observaron o tuvieron conocimiento de alguna situación de violencia física, verbal, sexual, psicológica, difamación, insulto, persecución, presión, amenazas o intimidaciones hacia ellas u otras mujeres políticas por parte de hombres políticos, el 72% de las encuestadas respondió afirmativamente.. Las violencias identificadas como más frecuente fueron la verbal (56%); insultos, difamaciones (26%); violencia psicológica (26%), amenazas e intimidaciones (26%) y violencia sexual (3%). Frente a la pregunta de si quienes sufren violencia política la denuncian o prefieren no hacerlo por miedo a las consecuencias, un 94% respondió que las mujeres no denuncian. En cuanto a la percepción de si la cobertura mediática fomenta la visibilidad de las mujeres políticas de la misma manera y en la misma medida que la de los varones el 68% respondió negativamente y un 20% afirmativamente. Las acciones que se mencionaron para abordar la problemática tuvieron que ver con realizar campañas de concientización sobre los derechos políticos de las mujeres y la importancia de la participación de las mujeres en el espacio público; crear escuelas de formación para mujeres políticas; generar foros y redes de mujeres; brindar formaciones con perspectiva de género para varones, mujeres y disidencias dentro de los espacios públicos, entre otras. Para finalizar la ministra concluyó que “a partir de estos datos podremos diseñar una política de Estado para poder erradicar la violencia política”.

A continuación tomó la palabra la asesora regional en Gobierno y Participación Política de ONU Mujeres y representante de ONU Mujeres Argentina y Paraguay Paula Narváez quien compartió los datos de una Investigación sobre protocolos de violencia política en partidos políticos. “Es muy importante que se conozcan estos estudios para difundir las evidencias de los distintos países” declaro Narváez. La descripción del panorama regional de América Latina en cuanto a los instrumentos para hacer frente a la violencia política esta sintetizada en un documento.. La Representante de ONU Mujeres mencionó que “existen diferentes barreras en los marcos normativos. Un ejemplo es que no existe una institucionalidad para denunciar y eso genera que justamente las mujeres no tengan incentivos para hacerlo. El mayor riesgo es la naturalización por parte de las autoridades que deben regular”. Por otro lado, en cuanto a las medidas sancionatorias, dijo que “son necesarias porque desincentivan y al mismo tiempo sientan un precedente. Sin embargo no lo es todo, hay que prevenir”.

La última expositora fue Natalia Gherardi, directora Ejecutiva de ELA quien comenzó mencionando que “hay que proteger la participación política de las mujeres porque de esa manera se protege la democracia. Por las mismas razones es necesario que se generen los mecanismos para el acceso y permanencia de mujeres, lesbianas, travestis y trans al ámbito político”. Luego se refirió a la investigación Violencia política contra las mujeres: Experiencias en primera persona realizadas por ELA en 2018, en la cual se identificaron las distintas formas y modalidades en que esta violencia se manifestaba. Gherardi también mencionó el estudio Violencia contra las mujeres y disidencias a través de redes sociales, realizada durante las Elecciones de 2019, que permitió observar cómo se manifestaba esa misma violencia en las redes sociales. En cuanto a cómo abordar este problema la Directora Ejecutiva de ELA mencionó el trabajo realizado por la Defensoría del Público quien lanzó una guía de recomendaciones para el tratamiento en medios de comunicación de la violencia política, proceso que la organización también acompañó en el marco del proyecto Cerrando Brechas. “Nos parece importante que se tomen estas recomendaciones y que sean escuchadas e implementadas por todos los actores de la sociedad”, opinó Gherardi.

Enlaces