Plan Nacional contra la violencia hacia las mujeres: mirando al futuro |
(Buenos Aires, 13 de noviembre de 2015) - La publicación del Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres 2014-2016 por parte del Consejo Nacional de las Mujeres (CNM) fue resultado del reclamo planteado por organizaciones no gubernamentales, de mujeres y feministas que compartieron las consignas lanzadas en la gran movilización del 3 de junio bajo la consigna “Ni una menos”, sumada a la carta dirigida al CNM con la firma de casi 30 organizaciones de la sociedad civil. La publicidad y difusión del Plan Nacional es una condición para su aplicación y cumplimiento: permite comprender la lógica con que se articulan las diversas iniciativas y acciones del estado y facilita a la sociedad civil la posibilidad de aportar en el cumplimiento a partir de su rol de monitoreo. Sin embargo, el Plan Nacional de Acción presentado no sólo llega con años de demora en relación con la obligación que establece la Ley 26.485 de Protección Integral contra todas las formas de violencia contra las mujeres, y cuando quedan menos de dos meses de gestión por delante, sino que también presenta una serie de aspectos que deberán ser revisados:
Quien asuma la presidencia el próximo 10 de diciembre deberá cumplir con las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres, de acuerdo con los compromisos asumidos por el Estado. En esa línea, quien asuma la conducción de las políticas de género deberá contar con la capacidad y experiencia que le permita afrontar el desafío de construir un Plan Nacional de Acción con metodología participativa, plural, integral y con la asignación suficiente de recursos financieros. Además, aspiramos a un Plan que deje en claro la línea de base, para permitir su monitoreo y evaluación por parte de las organizaciones sociales y de la sociedad civil, fomentando la incorporación de éstas a un Consejo Consultivo conformado de manera más amplia y plural. Finalmente, se deberá asumir el desafío político de contar con un mecanismo para promover la igualdad de género con mayor jerarquía institucional, que pueda plantear los términos para una verdadera coordinación interinstitucional con asignación de responsabilidades sobre las cuales se deberá rendir cuentas.
ELA – Equipo Latinoamericano de Justicia y Género. CEJIL - Centro por la Justicia y el Derecho Internacional. Amnistía Internacional Argentina. MuMaLá – Mujeres de la Matria Latinoamericana. FEIM – Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer. Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito FUNDEPS - Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables. MEI - Mujeres en Igualdad. CLADEM Argentina. CAREF – Comisión de Apoyo a Refugiados y Migrantes. Fundación Siglo 21. ADC – Asociación por los Derechos Civiles. PIAF – Programa de Investigación y Abogacía Feminista, Universidad de Palermo. Mujeres en lucha - Confluencia Movimiento Popular La Dignidad / Movimiento TUPAJ KATARI. FIFCJ – Federación Internacional de Mujeres de Carreras Jurídicas Frente Popular Darío Santillán Corriente Nacional RedNac - Red Nacional de Adolescentes y Jóvenes por la Salud Sexual y Reproductiva. ACIJ - Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia. Asociación Descosidas. Colectiva Feminista La Revuelta. Walk Free. CEDES - Centro de Estudio de Estado y Sociedad – área Salud. Feministas en Acción. Asociación Civil El ágora. CONAMI - Consejo Nacional de la Mujer Indígena. CEDEM - Centro de Mujer, San Fernando. La Casa del Encuentro. Mujeres Trabajando. |