Violencia política

Presentaron informe sobre la violencia contra candidatas en redes sociales

Las organizaciones que conforma el Foro Violencia Política Contra las Mujeres y Disidencias presentaron los primeros resultados del monitoreo de la violencia en las redes sociales a la que se enfrentan candidatxs durante este año electoral en Argentina.
16 Ago 2019

Con el objetivo de analizar las manifestaciones de violencia machista que vivencian las candidatas mujeres y disidentes en las redes sociales durante la campaña electoral de Argentina en 2019 el Foro Violencia Política Contra las Mujeres y Disidencias se encuentra monitoreando las redes sociales de más de 20 candidates a cargos ejecutivos y legislativos a nivel nacional y provincial.

Ayer por la tarde la Asociación Nacional de Politólogos (ANAP), el Observatorio Electoral de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL), el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) y el Observatorio de violencia contra las mujeres y disidencias en política “Julieta Lanteri” de las Fundaciones Fundeco y Fiedrich Ebert (FES), organizaciones que conforman el Foro, presentaron los resultados parciales del monitoreo en el Primer Conversatorio sobre Violencia Contra las Mujeres y Disidencias en Política. Estuvieron presentes algunas candidatas y diputadas como Victoria Donda (Frente de Todxs), Vanina Biasi (FIT), Paula Arraigada (Frente de Todxs), Silvia Collin (Juntos por el Cambio) y Mónica Macha (Unidad Ciudadana).

En la primera parte del Conversatorio, las organizaciones convocantes presentaron el monitoreo, la metodología, los principales hallazgos y algunos ejemplos de las manifestaciones violentas identificadas durante el cierre de listas y las PASO. Hablaron Lorena González del Observatorio de violencia contra las mujeres y disidencias en política “Julieta Lanteri” de las Fundaciones Fundeco y Fiedrich Ebert (FES), Dolores Gandulfo de COPPPAL y Patricio Nazareno de ANAP, brindaron unas palabras de bienvenida. Luego Karina Iummato de Fundeco y Lucía Martelotte de ELA comentaron los hallazgos de las investigaciones previas sobre el tema realizado por cada institución, haciendo hincapié al enorme porcentaje de situaciones que se producen a través de las redes sociales, hallazgo que impulsó la alianza para realizar el monitoreo en el marco de las elecciones durante 2019.

Agustina Gradin, de Fundeco, explicó la metodología utilizada y junto a Martelotte comentó algunos ejemplos en el marco del análisis cualitativo, donde remarcaron las campañas de desprestigio y la especial virulencia de los comentarios destinados a las candidatas más jóvenes, como Manuela Castañeira y Ofelia Fernández, dando cuenta de la necesidad de un análisis interseccional. Por último, Elisa Ichaso explicó la metodología del análisis cuantitativo, así como los primeros resultados obtenidos durante el cierre de listas y las PASO. Durante el cierre de listas y la semana previa se analizaron 23 mil conversaciones en Twitter, entre las palabras más utilizadas en los mensajes violentos se encuentran “turra”, “hueca”, “puta”, “chiquita”, “abortera” y “feminazi”. Para las eleciones PASO y la semana previa se analizaron más de 225 mil interacciones entre usuarios/as y las candidatas. De los mensajes identificados como Expresiones discriminatorias el 30% fueron menosprecio de capacidades; 13% se refirieron a roles y mandatos de género y el 56% hicieron alusiones al cuerpo y la sexualidad. De las amenazas identificadas el 38% fueron sexuales, el 20% físicas, el 40% económicas y 3% físicas.

Luego de la exposición de las organizaciones, algunas candidatas y legisladoras de diversos ámbitos tomaron la palabra. “A través de las redes sociales se visibiliza la discriminación y opresión particular que vivimos las mujeres también por fuera de la virtualidad”, señaló Vanina Biasi, candidata a Diputada Nacional por el FIT. Paula Arraigada, candidata a Diputada Nacional por Frente de Todxs, se refirió a las violencias sufridas por el colectivo travesti trans, “donde operan no solo cuestiones de género sino también de clase social. Todavía hay muchísimas personas en nuestros espacios que no entienden lo que es la identidad de género. Y hay violencias que nosotras borramos porque son dolorosas y tienen que ver con nuestra sexualidad”. La necesidad de trabajar dentro de los propios partidos fue señalada también por Mónica Macha, Diputada Nacional por Unidad Ciudadana, “si los partidos son piramidales, jerárquicos y machistas, difícilmente puedan construir una sociedad que no lo sea, por eso debemos intervenir las estructuras partidarias” y en el mismo sentido se expresó María Rosa Martínez, candidata a Diputada Nacional en la Provincia de Buenos Aires: “Hay que dar una batalla cultural profunda y como señalaba Paula, desde la política hay una oportunidad de transformación”. Silvia Collin, candidata a Jefa Comunal por Juntos por el Cambio coincidió en la necesidad de cambiar “las condiciones que habilitan este tipo de manifestaciones” y plantearse “cómo hacemos para que esta agenda sea colectiva y no sólo de las mujeres y la comunidad LGBT”. Por último, Victoria Donda, candidata a Diputada Nacional por el Frente de Todxs afirmó que visibilizar estas situaciones “implica exponer conductas que son códigos dentro de los espacios políticos y romper esos códigos muchas veces es visto como traición” y finalizó: “Si no fuera por tantas locas, traidoras, como Julieta Lanteri y tantas otras, hoy nosotras no estaríamos acá”.

Definición y categorías

Las organizaciones definieron la violencia machista en redes como “los actos de violencia de género cometidos instigados o agravados, en parte o totalmente, por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), plataformas de redes sociales y correo electrónico; y causan daño psicológico y emocional, refuerzan los prejuicios, dañan la reputación, causan pérdidas económicas y plantean barreras a la participación en la vida pública y pueden onducir a formas de violencia sexual y otras formas de violencia física”, en línea con la definción de violencia polìtica de la OEA.

Para el monitoreo se seleccionaron 23 candidates para el monitoreo cuantitativo y 12 para el cualitativo.

En cuanto a las manifestaciones, establecieron cuatro categorías:

· Expresiones discriminatorias, son la manifestación de la violencia simbólica contra las mujeres, un discurso basado en ideas preconcebidas tradicionales de género, como pueden ser comentarios abusivos o insultos electrónicos machistas

· Campaña de desprestigio, son aquellas expresiones de descalificación, daño o perjuicio de la trayectoria o credibilidad de las candidatas que se intensifican en las candidatas cis y trans.

· Acoso son aquellas conductas de carácter reiterado y no solicitado hacia una persona, que resultan molestas, perturbadoras o intimidantes.

· Amenazas Expresiones y contenido (verbal, escrito, en imagen, etc.) en tono violento, lascivo o agresivo que manifiestan una intención de daño a una persona, sus seres querido/s, o bienes

Sobre el Foro y las organizaciones

ANAP – Asociación Nacional de Politólogos es una asociación profesional sin fines de lucro que tiene como misión articular y nuclear a graduados, graduadas y estudiantes de la licenciatura en Ciencia Política de todo el país. ANAP procura la búsqueda de acuerdos de cooperación con asociaciones, instituciones, y organismos de la Argentina y del exterior. Uno de los objetivos que tiene es la estimulación, la generación de pensamiento crítico, la investigación y la formulación de iniciativas que promuevan la igualdad de género.

www.anap.org.ar

El Observatorio Electoral de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL) trabaja realizando misiones de observación electoral en América Latina y el Caribe en función de ayudar a fortalecer las democracias en al región; al mismo tiempo realiza investigaciones articulando con universidades y centros de estudios de la región así como con organismos especializados en la temática electoral aportando recomendaciones técnicas a los partidos políticos y elaborando iniciativas que buscan reducir la desigualdad de género en Argentina y en la región.

www.copppal.org/observatorio-electoral/

ELA – Equipo Latinoamericano de Justicia y Género es una organización feminista, independiente y sin fines de lucro, que trabaja para alcanzar una sociedad más justa y equitativa, promoviendo el ejercicio de los derechos de las mujeres a través del acceso a la justicia y las políticas públicas. Su misión es alcanzar la equidad de género a partir de acciones de incidencia, trabajo en redes y el desarrollo de capacidades de actores políticos y sociales, con el fin de mejorar la situación social, política y económica de las mujeres.
El trabajo del presente monitoreo ELA lo realiza en el marco del proyecto Cerrando Brechas II: Desnaturalizando violencias ocultas para erradicar la violencia de género promoviendo la igualdad. Esta iniciativa es llevada adelante por las organizaciones de la sociedad civil ELA, CAREF, FEIM, MEI y la Fundación Siglo 21 con el apoyo financiero de la Unión Europea.

www.ela.org.ar / www.cerrandobrechas.ela.org.ar

El Observatorio de la violencia contra las mujeres y disidencias en política “Julieta Lanteri” es una iniciativa de FUNDECOy la Fundación Friedrich-Ebert (FES) cuyo objetivo es producir, registrar y sistematizar toda información relevante sobre la violencia contra las mujeres y disidencias en la política, para poder visibilizar y revertir la brecha de poder vinculadas al género existente en ese ámbito, llevando adelante acciones para instalar la problemática en el debate público, a través de capacitaciones, encuentros y campañas.

www.fundecoar.org/observatorio-violencia/